31 jul 2013
30 jul 2013
Carlos Gallego, dibujante, ilustrador
Hace ya bastantes meses, manteníamos con Carlos Gallego una conversación telefónica de carácter estrictamente profesional cuando, sin saber de qué manera, salió a colación su actividad, su particular dedicación laboral. Era ilustrador y ello le había llevado a crear una preciosa colección de plumillas referidas a monumentos, lugares, rincones de las más afamadas localidades de nuestro País.
Carlos Gallego nace en 1958 en Madrid. Sus raíces con nuestra tierra tienen su origen en Adanero y, antes, en Arévalo ya que sus abuelos eran arevalenses.
En su profesión se define como autodidacta y ha trabajado el dibujo en sectores de animación, prensa y diseño gráfico. Ha colaborado, asimismo, en la ilustración de libros, en especial libros de texto. Sus trabajos aparecen en publicaciones de las más importantes editoriales españolas. Actualmente está trabajando con la editorial inglesa Mac-Millan. Ante ha trabajado con Oxford y Pearson, tambien inglesas
De forma simultánea lleva ya veintidós años dibujando sus láminas a plumilla. Veintidós años representando en sus dibujos monumentos, rincones, lugares con encanto, plantas y flores...
Sus obras aparecen en postales, láminas y marca-páginas.
Nos recuerda que hace dos años se enteró, a través de nosotros, de que Arévalo estaba preparando la edición número XVIII de “Las Edades del Hombre”. Fue en aquella ocasión cuando hablamos de la posibilidad de hacer una serie de plumillas referidas a algunos de los monumentos y rincones más importantes, con más encanto de nuestra Ciudad. Y así, hablando de ello, después de algunos días de intercambiar propuestas, se llegó a una primera idea de cómo podría plantearse el pequeño proyecto.
Luego de debatir diversas formas para llevar adelante la idea de realizar esta serie de postales y láminas, tras mantener algunos contactos con entidades y empresas de Arévalo que pudieran participar en la financiación de la idea, Carlos, tomó la decisión de llevarlo a cabo por su cuenta. Se puso a la faena y unos días antes de la inauguración de nuestra particular edición de “Las Edades del Hombre”, nos llamó por teléfono para quedar y mostrarnos el trabajo terminado.
Decir que en los dos años transcurridos, tuvimos, en más de una ocasión, la agradable sorpresa de encontrarnos, en algunos de nuestros viajes, con las llamativas láminas y postales de Carlos Gallego en los lugares más representativos de la geografía española: Covarrubias, Granada, Silos, Santillana del Mar, Toledo...
Hace algunas semanas, en la visita que desde la Asociación La Alhóndiga organizamos al Real Jardín Botánico de Madrid, pudimos contemplar en la entrada de este lugar la serie de postales y láminas que Carlos Gallego tiene y que están dedicadas a las plantas y flores que conforman el jardín.
Las postales, las láminas, los marca-páginas dedicados a Arévalo son, hasta ahora ocho: El Arco del Alcocer, el Castillo, la iglesia del Salvador, la plaza de la Villa, la iglesia de San Martín, la de Santa María, la de Santo Domingo de Silos y, cómo no, la joya del Mudéjar, la ermita de la Lugareja. Carlos nos comenta que está pensando hacer algunos motivos más.
Por supuesto recalca y deja claro que las creaciones son originales, son plumillas hechas a mano.
Con Carlos Gallego, con sus excepcionales láminas, Arévalo ha entrado a formar parte de un exclusivo club en el que están lugares tan emblemáticos como el Monasterio de Silos, La Alhambra de Granada, Covarrubias, Toledo o el mismo Real Jardín Botánico de Madrid, entre otros.
Juan C. López
La Llanura número 50
La Llanura número 50
28 jul 2013
Ayer sábado, en Arévalo
Preparándonos para empezar la visita a Credo. |
En la plaza "de Perejil" se nos ofrece una magistral explicación sobre las familias moriscas que habitaron este barrio además de otros aspectos muy interesantes del antiguo Mentidero arevalense. |
En el patio de la casona de las Milicias pudimos disfrutar de uno de los escasos espacios de ambiente morisco que nos quedan. |
Frente la casa de los Gutiérrez-Altamirano. Este edificio es uno de los más singulares elementos del patrimonio histórico que nos quedan. Pese a ello su estado de conservación es lamentable. |
27 jul 2013
26 jul 2013
Visita en grupo a Las Edades del Hombre
Mañana sábado, sobre las 10,30 horas de la mañana y en la plaza de la Villa junto a la iglesia de Santa María, hemos quedado para efectuar la visita a la exposición "Edades del Hombre".
Habrá un grupo con guía y otro grupo que hará la visita por su cuenta.
Una vez terminemos daremos un paseo por el antiguo barrio de la Morería.
21 jul 2013
20 jul 2013
Castilla
El ciego sol se
estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde... Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules, y en los ojos. lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
"Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de venturas...
¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!"
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: "¡En marcha!"
El ciego sol, la sed y la fatiga...
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde... Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules, y en los ojos. lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
"Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de venturas...
¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!"
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: "¡En marcha!"
El ciego sol, la sed y la fatiga...
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.
Manuel Machado
19 jul 2013
Grupo de Teatro de Sinlabajos
Calendario de representaciones del Grupo de Teatro de Sinlabajos:
20 de Julio: Martín Muñoz de la Dehesa, "Balada de los tres inocentes".
21 de Julio: Donjimeno, "Balada de los tres inocentes".
4 de Agosto: Fuentes de Año, "Balada de los tres inocentes" .
10 de Agosto: Cabezas del Pozo, "Balada de los tres inocentes".
11 de Agosto: Narros de Saldueña, "Balada de los tres inocentes".
13 de Agosto: Langa, "Mi mujer es el fontanero".
14 de Agosto: Tornadizos de Arévalo, "Balada de los tres inocentes".
15 de Agosto: Muñomer del Peco, "Mi mujer es el fontanero".
16 de Agosto: Barromán, "Balada de los tres inocentes".
18 jul 2013
Carpintería mudéjar en La Moraña
Carpintería mudéjar en La Morañaaportaciones documentales
- Autora: María Belén García de Figuerola
- Localización: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 57, 1991 , págs. 279-290
(Documento aportado por Sonia Santos Gómez)
17 jul 2013
La Llanura en Radio Adaja
Entrevista realizada en Radio Adaja en fecha 16 de julio de 2013 a Fernando Gómez Muriel, Director de "La Llanura":
La revista "La Llanura de Arévalo" ha publicado su número 50, y sus redactores y colaboradores están de enhorabuena.
El director de la
publicación Fernando Gómez Muriel se siente orgullo por haber llegado a
este medio centenar y explica que lo que más satisface a la asociación
La Alhóndiga es el interés con el que los vecinos esperan cada 15 de mes
la edición de la revista, en la que se apuesta de forma primordial por el
patrimonio y la cultura.
Para la asociación esta aventura supuso todo un reto, porque es la tercera etapa de La Llanura en Arévalo y La Moraña. Tenían que estar a la altura de lo que había sido la publicación en las dos etapas anteriores.
Otra de sus máximas es la libertad, base editorial de estos cuatro años de andadura, en los que no han contado con ningún apoyo institucional.
Este mes podemos encontrar en el número un artículo del director en el que repasa la historia de estas cincuenta ediciones, firmada por el director. En él se refleja el trabajo realizado en esta etapa y también los conflictos y encontronazos.
Para la asociación esta aventura supuso todo un reto, porque es la tercera etapa de La Llanura en Arévalo y La Moraña. Tenían que estar a la altura de lo que había sido la publicación en las dos etapas anteriores.
Otra de sus máximas es la libertad, base editorial de estos cuatro años de andadura, en los que no han contado con ningún apoyo institucional.
Este mes podemos encontrar en el número un artículo del director en el que repasa la historia de estas cincuenta ediciones, firmada por el director. En él se refleja el trabajo realizado en esta etapa y también los conflictos y encontronazos.
16 jul 2013
Abenamar, Abenamar
Abenámar, Abenámar,
moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había: estaba la mar en calma, la luna estaba crecida. Moro que en tal signo nace no debe decir mentira. Allí respondiera el moro, bien oiréis lo que diría: - Yo te la diré, señor, |
aunque me cueste la
vida,
porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva; siendo yo niño y muchacho mi madre me lo decía, que mentira no dijese, que era grande villanía. Por tanto, pregunta, rey que la verdad te diría. - Yo te agradezco, Abenámar, aquesa tu cortesía. |
¿Qué
castillos son aquellos?;
altos son y relucían. - El Alambra era, señor y la otra la mezquita; los otros, los Alijares, labrados a maravilla: el moro que los labraba cien doblas ganaba al día, y el día que no los labra otras tantas e perdía. El otro, es Generalife, huerta que par no tenía; |
el
otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía. Allí habló el rey don Juan, bien oiréis lo que decía: - Si tú quisieses, Granada, contigo me casaría; te daré en arras y dote a Córdoba y a Sevilla. - Casada soy, rey don Juan, casada, que no viuda; el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería. |
15 jul 2013
La Llanura número 50
Dijo en una ocasión un tipo que era mejor participar en la acción que teorizar sobre ella. Esto viene a cuento por el hecho de que al estar durante la mañana ensimismados repartiendo nuestra Llanura número 50, se nos había pasado poner aquí que ya la tenéis en los puntos habituales de recogida.
13 jul 2013
Exposición de pintura de José Antonio Arribas
Los hijos de José Antonio Arribas organizan una íntima
exposición de los últimos trabajos del artista en la que colaboran el Excmo.
Ayuntamiento de Arévalo y la asociación cultural La Alhóndiga.
Lejos del boato y la parafernalia de otros eventos “de mayor calado”,
Clara Isabel y José Antonio Arribas Cerezo, hijos del pintor afincado en
Arévalo, junto con Juan Gil Segovia, su yerno, organizan una pequeña y sencilla
exposición con algunas de las últimas obras que nos dejó Arribas. Junto a
pequeños retazos de sus últimas propuestas pictóricas se mostrarán algunos de
sus objetos personales, su libro “Alcaraván
y asfalto”, poemas y artículos escogidos publicados en la revista cultural
“La Llanura” de la que era fiel
colaborador.
Pretenden con esta exposición, no hacer un gran homenaje al pintor, ya
se hará en otro momento; quieren solamente “cumplir
uno de los últimos deseos del artista, el de realizar una exposición en esta
misma sala en el mes de julio. No es la exposición que él hubiese hecho pero
tampoco pretende serlo, está llevada a cabo desde el cariño y desde el corazón
de sus familiares más cercanos.”
En esta exposición se van a poder ver las primeras obras realizadas
allá por los años 70, sus afamadas Pinturas Rojas, además de algunos dibujos
que en ocasiones le sirvieron como bocetos para las mismas y las más recientes
en las que estaba trabajando en estos últimos años.
Los cuadros en los que, antes de morir, José Antonio se encontraba
trabajando, abrieron una vía nunca antes explorada por el artista: collages
sobre cartones encontrados en la calle, rematados con pintura en spray, obras
que quizá recuerden a aquellos merz
del dadaista Kurt Schwitters,
collages también, con todo tipo de papeles y objetos de diversa procedencia,
aunque Arribas se limita casi exclusivamente a recortes de periódicos
(normalmente antiguos, también extranjeros, a veces las dos cosas) para poder
elaborar un discurso crítico y mordaz, descontextualizando frases o palabras de
distintos lugares y presentándolas juntas en frases como “recupere la vergüenza”.
La muestra se podrá visitar desde el lunes 15 al miércoles 31 de
julio, de lunes a domingo de 18:00 a 21:00 horas y los sábados y domingos
también de 12:00 a 14:00 horas en la sala de exposiciones de La Alhóndiga de
Arévalo, situada en la Plaza del Salvador.
12 jul 2013
11 jul 2013
El patrimonio histórico y cultural en decadencia por la mala conservación
El patrimonio histórico y cultural español en decadencia por la mala conservación
La Fundación Hispania Nostra alerta en su Lista Roja del alarmante estado de conservación de casi medio millar de edificios históricos.
Carlos Morenés, vicepresidente de esta asociación, sospecha de "intereses electoralistas" en la gestión del patrimonio español.
España es uno de los países con mayor patrimonio histórico y cultural protegido del mundo. En total, según la lista de la Unesco, son 44 los lugares de nuestra geografía incluidos en ella y todos los esfuerzos son pocos para mantenerlos en el mejor estado posible. Sin embargo, la voz de alarma la ha dado Hispania Nostra, cuya Lista Roja alerta del preocupante estado de conservación en el que se encuentran numerosos edificios históricos en España.
Esta asociación de carácter no lucrativo, fundada en 1976 para defender y salvaguardar el Patrimonio Cultural español y su entorno, tiene registrados más de 450 casos que requieren una atención inmediata. La Comunidad de Castilla y León encabeza la lista seguida de Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, Valencia y Extremadura.

Morenés apunta que con la actual crisis, los fondos públicos han disminuido, muchos patrocinadores han desaparecido y, en general, el apoyo económico a este tipo de patrimonio ha experimentado “un bajonazo terrible”. “Todos los días nos levantamos con malas noticias y lo peor es que cuando esta crisis se supere no habrá dinero para invertirlo en esto”, se lamenta. Por eso mismo está convencido de que ha llegado “el momento de la sociedad civil”, a la que, por otra parte, ve excesivamente “callada” ante lo que está pasando.
10 jul 2013
Antigua Escuela de Traductores de Toledo
La Antigua Escuela de Traductores de Toledo fue decisiva para la
cultura de la Baja Edad Media. Bajo esa denominación se conoce
actualmente al grupo de traductores y estudiosos que fue reuniéndose en
Toledo tras su conquista por Alfonso VI y la llegada de la orden de
Cluny. En la ciudad convivían cristianos, musulmanes y judíos, por lo
que tanto el latín como el árabe o el hebreo eran lenguas de uso común;
además, como es lógico de distintas modalidades del romance, tanto de
los mozárabes que vivían en Toledo, como de los conquistadores
castellanos.
La Escuela tuvo fundamentalmente dos periodos. El primero, marcado
por el arzobispo don Raimundo, en el siglo XII, y el segundo por el rey
Alfonso X, en el siglo XIII. Se tradujo un número extraordinario de
obras en árabe y, en menor medida, en hebreo en las que se encontraba
gran parte del legado científico y filosófico de la antigüedad griega
clásica, india y árabe.
8 jul 2013
Memoria Fotográfica 2013. El cuaderno
Ponemos a vuestra disposición nuestra nueva publicación Memoria Fotográfica 2013. Se trata del cuaderno fotográfico dedicado a la exposición "Entre el Voltoya y el Trabancos" y la podéis ver y descargar en los siguientes enlaces:
6 jul 2013
Cuaderno de Cultura y Patrimonio XIX
Sobre un excelente trabajo tanto fotográfico como descriptivo de José Ignacio de Juanes Serrano proponemos este nuevo Cuaderno de Cultura y Patrimonio, el número XIX, dedicado en esta ocasión al castro Vetón de "Yecla la Vieja" en la vecina provincia de Salamanca.
4 jul 2013
3 jul 2013
Muñosancho
Datos para la historia de Muñosancho
El nombre del pueblo es sin duda el de su antiguo fundador o repoblador, allá por los años de finales del siglo XI o principios del siglo XII. Fueron muchos los repobladores que llevan este nombre inicial de Nuño/Muño, que, según nos cuenta Ángel Barrios, procedían de la zona vasconavarra.
En el documento de Gil Robles del año 1250 aparece su nombre (Nunno Sancho) encuadrado dentro del arcedianato abulense, en la circunscripción de Zapardiel, contribuyendo con XII “morabetinos”, lo que equivaldría a unos 120 habitantes, de la misma forma que el anejo de Villamayor, con la misma cantidad de habitantes.
En el censo de pilas bautismales y vecinos que se hace en el año 1590, Muñosancho y Villamayor son anejos de la iglesia de Fontiveros y contaban entre ambos pueblos un total de 77 vecinos que da un total aproximado de 380 habitantes entre los dos pueblos.
En el año 1750 (Catastro de Ensenada) aparece Muñosancho con un total de 54 vecinos, lo que equivaldría a unos 250 habitantes.
Como curiosidades de este último documento, sabemos que en ese año Muñosancho tenía 68 casas, que el Concejo tenía como “propios” la casa del concejo y la fragua. El concejo tenía arrendadas la taberna y una tienda. El arrendatario de la taberna llamado Manuel Sanz tenía un mesón propio. Había un panadero, pero no había carnicería.
Había un cirujano, un albañil, dos sastres, 21 labradores comprendidos entre los 18 años y los sesenta; 31 jornaleros entre criados, pastores e hijos de estos mayores de 18 años. Había 5 pobres de solemnidad que vivían de la limosna.
Había un clérigo, fraile trinitario, nombrado por el párroco de Fontiveros, que era el propietario. Por lo que se ve, a efectos parroquiales, Muñosancho era anejo de Fontiveros.
No se habla para nada de que hubiera maestro (estos aparecen generalmente a principios del siglo XIX). Sí había secretario que entonces se llamaba el “fiel de los hechos”.
En el año 1850 Muñosancho (Madoz) tiene 142 habitantes. En el año 1955 llega hasta los 473, iniciándose inmediatamente después el derrumbe demográfico de todos nuestros pueblos. Los últimos datos que tengo son del año 2012, con 130 habitantes, donde creo que están incluidos los de Villamayor.
Ángel Ramón GONZÁLEZ GONZÁLEZ
ROMANCE DE MUÑOSANCHO
¡Vecinos de Muñosancho,
sean todos bien hallados!
¡Sean todos bienvenidos
forasteros e invitados!
Vengan señoras, señores
de las villas e los campos,
vengan clérigos e nobles,
vengan soldados, hidalgos,
vengan monjas e juglares,
princesas, troveros, villanos.
¡Vengan, vengan,
vengan todos al Mercado!
Disfruten de las hazañas
de nuestros antepasados,
la maestría de cetreros
e de arqueros el amaño.
Presencien justas, torneos,
gusten viandas, buenos caldos,
hágase gozo e deleite
de las obras de artesanos.
¡Vengan, vengan,
vengan todos al Mercado!
Es momento, convecinos,
de atender al primer bando
de la historia de este evento
Medieval, primer Mercado.
La aquiescencia e el asenso,
anuencia e beneplácito,
la venia e asentimiento
e vuestro favor rogamos.
Con arte de juglaría
el pregón será narrado
por un curtido rapsoda
en esta tierra nombrado.
E aunque en su nombre de pila
haya linaje navarro,
será nuestro pregonero
Sánchez de Muñosancho.
Loado sea nuestro Señor
e San Juan sea loado
al referir estos versos
como pregón del Mercado.
Ruégoles por vuestras almas
e también por los pecados
que cometiéreis por causa
destas fiestas, destos fastos.
In nomine pater et filius et
Espiritu Santo. Amén.
Cuentan las viejas historias
que este lugar fue fundado
al principio de los siglos
por un héroe recio e magno.
Atendía por Nuño,
de estirpe bien castellano,
e repoblando estas tierras
bautizólas: Muñosancho.
En medio de La Moraña,
entre Zapardiel e Trabancos,
erigió esta noble Villa
de ilustre e glorioso rango.
Viene desde Fontiveros
el sol que ha bien madrugado,
e deja su haz de luz
en los pueblos aledaños:
primero en Villamayor
qu´es pueblo anexo e hermano,
e llégase a sus dominios
en menos que canta un gallo.
En Rivilla, Pascualgrande
en Blascomillán e Narros,
Flores de Ávila, Cisla,
en La Cebolla, -
-San Cristóbal de Trabancos-
El Ajo;
e en llegando a Peñaranda
ya se esconde en el ocaso.
En medio de la llanura
late en un silencio sacro
la más noble de las Villas:
el pueblo de Muñosancho.
La historia da buena fe
de que son sus ciudadanos
hombres e mujeres buenos,
justos, cabales, honrados,
acogedores, amables,
afables e hospitalarios,
magnánimos, generosos,
intachables e preclaros.
Dejaron los sus sudores
en estas tierras e campos,
en estas tierras e campos,
los unos al pastoreo
los otros tras el arado.
Unos cuidan sus ovejas,
otros a hoz van segando
los trigos amarillentos
por los soles agostados.
Ansí de esmalte cobrizo
e de amapola bordado
en medio de la llanura
se levanta Muñosancho.
E hace muchos, muchos años,
acontesció un gran milagro,
aparecióse la Virgen
a un pastor pastoreando.
Ocurrió en los campos mesmos
qu´el pueblo van circundando
e ansí, Virgen de las Eras,
vienen siempre venerando.
Edificaron su ermita
en el lugar señalado,
e la muestran gran fervor
al llegar el mes de mayo.
E cuando junio se apriesta
Juan Bautista, nuestro Santo,
festejado e con honores
dignamente es celebrado.
Fácese gran luminaria
para quemar el pasado:
enseres e trapos viejos,
chismes, trastos e cascajos.
Fuego purificador
que el alma lleva a lo alto
limpio de mácula e culpa
de vileza e de pecado.
Que la fiesta e la labor
el mundo facen más sano
e como exemplo no hay otro
qu´el pueblo de Muñosancho.
¡Cuánto goza mi memoria!
¡Cuánta dicha al recordarlo!
Aquellos años de infancia
nunca jamás se borraron.
La escuela de Don Julián
fízonos doctos e sabios
a golpe de enciclopedia,
pizarrín e gran cuidado.
La gramática aprendimos
e hasta las tablas cantando,
los reyes godos, los ríos,
decimales e quebrados.
Por las tardes la alameda
era sitio frecuentado,
e de allí hasta el charcón
nuestro reino conquistado.
Que de mágicos rincones
no hay lugar más abundado
como presume este pueblo
bien nombrado Muñosancho.
Contaré a vuesas mercedes,
por no ser asaz cansado,
una sola de las gestas
que viví con mis amigos
siendo todos muy muchachos.
Camino de la Fuentona
salimos, era verano;
e arribamos e pasamos
e en llegando a una laguna
allí mesmo nos quedamos.
Era idílico lugar,
un edén en medio el prado
donde las ranas croaban,
donde nadaban los patos.
Como siempre, sin cordura,
como siempre, sin pensarlo,
dexamos nuestros ropajes
por tomar un fresco baño.
Disfrutamos de las aguas,
con ellas chapoteamos
ajenos a los peligros
que pudieran acecharnos.
Cual fuera nuestra sorpresa,
que al pasar un largo rato
e salir de aquella charca
non vimos un solo trapo.
Al parescer, un pastor
muy gentil y muy simpático,
a cada uno a su casa
las ropas quiso llevarnos.
Ansí nos vimos en cueros
al pueblo juntos entrando,
las manos en la entrepierna
e el pueblo a nos aclamando.
Cada uno a su mansión
como pudo fue llegando,
allí están las vestimentas
que el buen pastor fue dejando.
Huelga decir que este día
como muchos, como tantos,
bien cobramos nuestra hazaña,
bien cara e justa cobramos.
El pueblo que vio nacer
grandes mentes, grandes sabios,
se llena de regocijo
al recordar su pasado.
Es menester lugareños
bien alto felicitaros
por estos gratos eventos
apacibles e animados;
e ansí por ser nombrado
vuestro primer pregonero
de vuestro primer Mercado.
E por ello grito al viento:
que viva esta tierra nuestra
y que viva el vecindario,
viva toda La Moraña
y que viva Muñosancho.
Dejoos con vuestras zambras
con Dios vos dejo, paisanos,
voyme a mis aposentos
a descansar de buen grado.
Al Señor debo la vida,
al pescadero el pescado,
las carnes al buen yantar
e la hipoteca al banco.
Vémonos si vos quisiéredes
d´este día en otro año,
quede con este Pregón
inaugurado el Mercado.
E si alguien vos pregunta:
¿Do es el trovador del Mercado?
¿Es acaso de Zamora
o tal vez es Segoviano?
¿Es de Fuentesaúco,
¿Es de Fuentesaúco,
de Aranda o de Villapando?
E vos diréis: non, non.
¿Qué dirán vuesas mercedes?
Non, non.
Que aunque vivió en Fontiveros,
allí habitó muchos años,
adoptado en Pozaldez
e en Arévalo asentado,
estudiado en Salamanca,
Valladolid e País Vasco,
non es de aquellos lugares
qu´es de esta tierra bien nato.
¿Pues dó va ser un trovador
en tantas letras versado
e en tantos versos letrado?
¿Do va ser sino del pueblo
que ha dado a este mundo tantos
hombres e mujeres rectos,
doctos, juiciosos e sabios?
¿Dó va ser este trovador?
Pues, claro, de Muñosancho.
Javier S. Sánchez
2 jul 2013
Visita guiada a Las Edades del Hombre
Desde la asociación cultural La Alhóndiga de Arévalo estamos organizando una visita a la muestra de "Las Edades del Hombre". La visita tendrá lugar el próximo día 27 de julio, sábado, en horario de mañana. Queremos disponer de dos opciones: por un lado visita guiada, para aquellos que quieran hacerlo de esta forma y otro grupo con visita sin guía para el resto.
Si estas interesado en participar te rogamos que nos lo notifiques lo antes posible para concertar y preparar todo lo necesario.
Correo de Contacto: AQUÍ.
O indicándolo a Chispa, Fabio o Juan Carlos.
O en el móvil 665 65 00 62
1 jul 2013
La Alhóndiga en Radio Adaja
Entrevista realizada en Radio Adaja en fecha 1 de julio de 2013:
La asociación La Alhóndiga ha cerrado la muestra sobre fotografías antiguas haciendo un balance muy positivo de este mes, en el que han pasado a ver estas fotos de lugares emblemáticos que se ubican entre los ríos Trabancos y Voltoya alrededor de 4.500 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)