31 may 2013
30 may 2013
27 may 2013
III POEMARÍO
El viernes, 31 de mayo, celebraremos nuestro "III POEMARÍO", organizado por el Plan de Medio Ambiente de Cruz Roja de Ávila y coordinado por la Asamblea de Cruz Roja de Arévalo. Será en la Casa del Concejo a las 20,30 horas. Contamos con los poetas y rapsodas: Mª Jesús Eleta, Elías González, Segundo Bragado, Genaro Manzano, Ruth Sanz, Juan C. López, Mª Jesús Martín, Germán R. Rubio Hernández, Maite Jiménez, José Mª Muñoz Quirós y Joaquina Montes; los lienzos de Germán R. Rubio; las esculturas de Juan Jesús Villaverde y la música de "Ecos de La Moraña".
26 may 2013
25 may 2013
Día 26 de mayo
Mañana, domingo 26 de mayo, un nutrido grupo de amigos disfrutaremos de un estupendo día visitando el Real Jardín Botánico de Madrid.
De la mano de Ángel Arévalo Caballero conoceremos las rosaledas, los árboles más importantes del Jardín y otros espacios del recinto.
Saldremos a la 9,00 horas de Arévalo y esperamos entrar en el Real Jardín Botánico sobre las 11,00 de la mañana.
Cuando nos cansemos saldremos a comer, y por la tarde podremos dar un paseo por la Villa y Corte hasta que llegue la hora de regreso a casa.
Saldremos a la 9,00 horas de Arévalo y esperamos entrar en el Real Jardín Botánico sobre las 11,00 de la mañana.
Cuando nos cansemos saldremos a comer, y por la tarde podremos dar un paseo por la Villa y Corte hasta que llegue la hora de regreso a casa.
24 may 2013
23 may 2013
22 may 2013
El castillo de Arévalo se abrirá de martes a domingo
Hasta ahora sólo estaba abierto los fines de semana
EL CASTILLO DE ARÉVALO ESTARÁ
ABIERTO AL PÚBLICO DE MARTES A DOMINGO DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
“CREDO”
El FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria),
propietario del Castillo de Arévalo, ha aceptado la petición del Ayuntamiento de
la localidad de ampliar la apertura de visitas, con el mismo horario que lo venía
haciendo hasta ahora los fines de semana.
El FEGA,
Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente y propietario de la fortaleza arevalense, ha permitido al Ayuntamiento
de Arévalo hacerse responsable de la apertura del Castillo los martes y
miércoles.
Esta nueva
ampliación se une a la solicitud presentada por el Consistorio de Arévalo y
aceptada, hace unas semanas, por el FEGA. En esta propuesta, el propietario
aceptaba ampliar la apertura del Castillo a los jueves y viernes para que el
edificio fuese visitable cuatro días a la semana.
Con esta nueva ampliación
horaria, el Castillo de Arévalo permanecerá abierto de martes a domingo de
10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas durante la celebración de la Exposición
de Las Edades del Hombre. La fortaleza tan sólo será cerrada al público los
lunes, día en el que la muestra “Credo” permanecerá cerrada.
El Ayuntamiento
de Arévalo agradece al FEGA la decisión adoptada ya que considera que la
apertura del Castillo, durante la muestra “Credo”, será un reclamo más para
atraer a cientos de visitantes.
21 may 2013
Visita al real Jardín Botánico
¡Importante!
Para nuestra visita al Real Jardín Botánico de Madrid, el próximo domingo 26 de mayo, saldremos del Mila a las 9,00 horas de mañana.
Es conveniente llevar bocadillo, agua y calzado cómodo.
19 may 2013
17 may 2013
Propuesta de BIC para la iglesia del Salvador
Entrevista realizada a Fernando Gómez Muriel, director de la Llanura en Radio Adaja en fecha 17 de mayo de 2013:
16 may 2013
15 may 2013
La Llanura número 48
Ya son cuatro años, 48 números, haciendo nuestra Llanura. Hoy sale a la luz, precisamente, este número 48 que va a coincidir en el mes de la inauguración de Credo, la edición número 18 de las Edades del Hombre.
A lo largo de esta mañana la podréis ir recogiendo en los lugares habituales y a partir de la tarde la podréis descargar en formato digital y la enviaremos a nuestros suscriptores.
Descarga en PDF
Descarga en Scribd
Descarga en PDF
Descarga en Scribd
14 may 2013
12 may 2013
Cuarzos, feldespatos, micas…
Como en broma, hace unos días Aurora
tuvo la idea de poner en el Facebook, en el apartado de Los de la Alhóndiga, un
enlace que invitaba a asistir a Geolodía Ávila 2013. Sabed que Geolodía,
es una iniciativa de la Sociedad Geológica de
España para divulgar la geología en la sociedad. Te invitan a
pasar un día en el campo aprendiendo geología y descubriendo los secretos que
cuentan las rocas.
El caso es que Juan Jesús,
animoso siempre y ávido de aprender cosas nuevas, dijo el primero: “Si puedo, voy”.
Aurora dijo: “Yo también tenía
pensado ir, ya estamos en contacto”.
Juan Jesús: “Me apunto”.
Juan Antonio: “Yo
también”.
Pili dice: “Yo
no puedo, joooooooo”.
Juan Jesús: “Así me gusta, Juanan, ya verás
cuando tú y yo seamos de los pocos que sepan lo que es un esquisto. No tenemos
límite.”
Juan C. aseguró: “Reyes
y yo también nos apuntamos. No os vayáis sin nosotros. A las 8,00 en la plaza
del Arrabal. No me quedo yo sin saber que es un esquisto.”
Creedme si os digo que la conversación, en la entrada de Facebook, ha
seguido dando de sí, y creedme si os digo que, al final, nos presentamos, sobre
las 8,05 de la mañana del domingo, Aurora,
Juan Antonio, Juan Jesús, Juan C. y Reyes. Como diría Fabio no llegamos al
centenar pero los ánimos y las ganas de ver esquistos, pórfidos, silicatos o lo
que fuera a ser que nos enseñaran los organizadores, superaban cualquier
inconveniente que pudiera darse.
Los organizadores eran, según indicaba la página web en que se anunciaba
el evento, los doctores Pedro Huerta, Pablo G. Silva y Loreto
Rodríguez-Bouzo, profesores del Departamento de Geología de la
Universidad de Salamanca, pertenecientes a la Escuela Politécnica Superior de Ávila.
La excursión empezaba en Martiherrero
a las 9,30 de la mañana, luego iríamos a Muñico
y después a San García de los Ingelmos.
Llegamos a Martiherrero sobre
las 9,15. Éramos más que puntuales, tanto que aún no había llegado nadie. Entre
bromas tomamos unos cafecillos mañaneros esperando al resto de asistentes. Poco
a poco fueron llegando y formando un más que interesante grupo de interesados
en la Geología.
En una breve introducción nos explican que quieren que veamos, en los tres
puntos a los que nos dirigimos, tres tipos de rocas existentes en la zona, las rocas ígneas o plutónicas, las rocas
metamórficas y las rocas sedimentarias.
Nos repartimos en coches e iniciamos el viaje dirigiéndonos a una zona de Martiherrero en la que abundan los
afloramientos graníticos, rocas plutónicas por excelencia.
Llegados al lugar los profesores nos adentran en el origen, composición,
características, peculiaridades de los grandes bloques sobre los que pisamos; el origen de los cortes ortogonales que apreciamos en ellos; porqué aparentan
un color u otro; en qué época geológica se formaron y en qué contexto; en fin,
como decimos los de La Alhóndiga, una lección magistral amenizada
posteriormente por las curiosas preguntas de los asistentes que quieren saber
más sobre cuarzos, feldespatos y micas.
Marchamos ahora hacia Muñico.
Luego de un rato de carretera paramos en una vía secundaria. Hay en esta zona
ejemplos sorprendentes de rocas metamórficas. Se formaron por calentamiento en
contacto con los vecinos afloramientos plutónicos. El terreno está bastante más
arbolado que la zona de los granitos; hay sobre todo encinas.
Explicaciones concretas sobre estos tipos de rocas conducen luego a las
preguntas de rigor. Los asistentes no quieren quedarse con dudas. Comentarios,
corrillos, aclaraciones.
Nos vamos. Ha llegado la hora del almuerzo. Ya sabéis que estas excursiones
tienen su rato de recreo con bocadillo incluido. Paramos en el bar de Muñico. Allí entablamos animada conversación
con nuestros nuevos amigos. Les hablamos de La Alhóndiga, de La Llanura, de
nuestras habituales excursiones organizadas por Lusijo, de los sitios visitados en los alrededores, de Los Infiernos, de Peña Mingubela, de la reciente visita al Castro de Ulaca… Entre
bocado y bocado bebemos agua o cerveza, echando de menos, eso sí, el dulce néctar de Orbita que suele traer Ángel Ramón cuando sus obligaciones
le permiten asistir a estas excursiones.
Un rato de asueto y volvemos a la carretera. Marchamos ahora a San García de los Ingelmos. Decir, antes de
que se me olvide, que la arquitectura civil de estas poblaciones merece una
visita para contemplar y fotografiar las características constructivas de estas
casas. Tenemos que hablar con Jorge Díaz de la Torre y volver una
mañana por estos pagos. Podemos aprovechar para que nos enseñe y explique Los Henrrenes en el cercano Cillán.
En San García de los Ingelmos,
decía, vamos a ver un afloramiento de roca sedimentaria. Los que estuvisteis en
la visita que hicimos al lugar conocido como Los Infiernos, en el tramo alto
del río Arevalillo, podéis haceros
una idea de lo que hemos visto aquí.
Las correspondientes explicaciones sobre estas formaciones rocosas y, una
vez terminadas, un recorrido por la historia geológica del territorio que nos
contiene. Un recorrido por los últimos 550 millones de años en tan solo 5
minutos.
Se forman las rocas sedimentarias, mediante fuerzas de presión se
convierten en metamórficas y mediante fuerzas ígneas se convierten en rocas
plutónicas.
Nos hablan de Pangea, del mar de Thetis. ¿Sabíais que ahí, al lado, en
tierras de Segovia, estaba este mar, este primigenio Mediterráneo?
Un paseo hasta la cima del afloramiento, algunas preguntas y aclaraciones,
fotografías de grupo para el recuerdo, intercambio de datos para poder mantener
el contacto, propuestas de visitas conjuntas y regresamos a los coches.
Nos despedimos.
Regresamos a Arévalo alegres,
satisfechos. Y la alforja llena de nuevos conocimientos.
Juan C. López
Fotos: Juan C. López y Juan Antonio Herranz
Fotos: Juan C. López y Juan Antonio Herranz
10 may 2013
Día Regional del Patrimonio 2013
El próximo 10 de mayo se celebra el Día Regional del Patrimonio. La Región es Castilla y León, una de las más ricas y variadas del mundo por el ingente patrimonio histórico-artístico que todavía atesora.
Promovido por la Federación de Asociaciones por la Defensa del Patrimonio de Castilla y León, las asociaciones que la integran celebran este día organizando diferentes actividades:
- 29 de abril, lunes, a las 19:30 horas. Conferencia “Las canteras de Villamayor. Explotación y labra de la piedra” a cargo de Dª Rosa María Lorenzo López, etnógrafa, en el salón de actos de la Casa de las Conchas. Organiza “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” de Salamanca.
- 2 de mayo, jueves. Inauguración de la exposición “Patrimonio en el olvido” en la Casa de Cultura de Villanubla. Organiza “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Valladolid“.
- 3 de mayo, viernes, a las 20:30 horas: Inauguración de la exposición “Patrimonio en el olvido” en el Centro de ocio de Nava del Rey. Organiza“Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Valladolid“.
- 10 de mayo, viernes, a las 17:00 horas. Visita al barrio de la judería guiada por D. Antonio Ruiz Hernando, cronista de la ciudad y Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (punto de partida: Plaza del Corpus). Organiza “Amigos del Patrimonio de Segovia“.
- 11 de mayo, sábado, a las 12:50 horas. Visita a las exposiciones, permanente y temporal, del Museo Esteban Vicente. La visita será guiada por Dª Ana Martínez Aguilar, Directora del Museo Esteban Vicente. Organiza “Amigos del Patrimonio de Segovia“.
- 11 de mayo, sábado, desde las 10:00 horas. El mudéjar en Tierra de Campos - Mayorga. Participa “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Valladolid“.
- 14 de mayo, martes, a las 19:30 horas. Conferencia “El Puente de Enrique Estevan: interpretación socio-urbanística” a cargo de D. David Senabre López, en el Museo del Comercio y la Industria de Salamanca. Organiza “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” de Salamanca.
- 18 de mayo, sábado. Visita a las canteras de Villamayor y a las iglesias de La Armuña. Plazas limitadas. Organiza “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” de Salamanca.
- 21 de mayo, martes, a las 19:30 horas. Conferencia “Cien años del Puente Nuevo” a cargo de D. José Mª Fraile Cuéllar, en el Museo del Comercio y la Industria de Salamanca. Organiza “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” de Salamanca.
- 28 de mayo, martes, a las 19:30 horas. Conferencia “El Puente de Enrique Estevan y el fin de la Arquitectura del Hierro” a cargo de D. José Ignacio Díez Elcuaz, en el Museo del Comercio y la Industria de Salamanca. Organiza “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” de Salamanca.
- 30 de mayo, jueves, a las 19:30 horas. Conferencia “El Derecho como instrumento de protección del Patrimonio” a cargo de D. Javier García Fernández, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid y Secretario General de Hispania Nostra. Lugar: Aula de Cultura del Museo Esteban Vicente. Organiza “Amigos del Patrimonio de Segovia“.
- 22 de junio, sábado. Visita a la exposición “Las Edades del Hombre” en Arévalo (Ávila). Plazas limitadas. Organiza “Amigos del Patrimonio de Segovia“.
9 may 2013
MANIFIESTO: Educar en Patrimonio

Como cada 10 de mayo, la Federación de Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León, celebra el Día Regional del Patrimonio.
Con el lema “Educar en Patrimonio” este año la Federación quiere fijar su atención en la importancia que tiene la Educación en la conservación de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural. Asimismo, en la significativa labor que a este respecto están desarrollando las asociaciones ciudadanas de defensa del Patrimonio.
En la Federación, somos conscientes de que no basta con conocer o enumerar nuestros bienes patrimoniales, es necesario también apreciar su valor, comprender el porqué de su existencia y entender que estos bienes están unidos a los ciudadanos como signos de identidad, imágenes simbólicas a través de las cuales la colectividad se reconoce en su entorno. Es desde esta perspectiva, desde la que hay que asumir que los centros históricos constituyen para los ciudadanos un paisaje cargado de significados, de ahí la importancia de su conocimiento, pervivencia y habitabilidad.
Es por ello, por lo que en nuestra Federación las asociaciones que la integran, desarrollan en sus diferentes ámbitos de actuación, diversas y numerosas actividades que tienen como fin último la educación de la ciudadanía. En clave pedagógica, también hay que entender las denuncias y escritos que estas asociaciones dirigen a las instituciones políticas, para alertarlas sobre las agresiones y males que padecen los bienes y conjuntos patrimoniales.
En consecuencia, “Educar en Patrimonio” se debería hasta presentar como una disciplina obligatoria ya desde la Escuela. Estamos plenamente convencidos de que la valoración y conservación del Patrimonio Histórico y Cultural, sólo cobra sentido dentro de un proyecto integrador y educativo de un modelo de ciudad basado en la sostenibilidad y el respeto.
El modelo en el que el Patrimonio es gestionado desde las altas instancias políticas sin una visión integradora y pedagógica, excluyendo o menoscabando la participación ciudadana, y que subordina cualquiera de sus actuaciones a la rentabilidad turística, es un modelo abocado al fracaso.
Desde aquí, por lo tanto, queremos alertar a nuestros representantes comunitarios y locales sobre la necesidad de emprender una política integral en materia de patrimonio, desde la singularidad de cada una de las ciudades de nuestra Comunidad, en la que se prime la participación y formación de los ciudadanos en la protección y conservación de los bienes patrimoniales históricos y culturales; y en las que, además, el Patrimonio sea un elemento de cohesión social, de bienestar y de desarrollo económico.
“Educar en Patrimonio” es en definitiva, para nuestra Federación, ampliar desde el conocimiento y el disfrute, la visión de los bienes (materiales e inmateriales) que integran el Patrimonio Histórico y Cultural de un pueblo. La participación ciudadana es, para ello, imprescindible.
Federación por el Patrimonio de Castilla y León
7 may 2013
Visita al Real Jardín Botánico de Madrid
Definitivamente el próximo día 26 de mayo vamos a hacer una excursión a Madrid a visitar el Real Jardín Botánico. La excursión va a ser guiada e iremos en autocar contratado. De esta forma es imprescindible que nos apuntemos y paguemos el coste estimado del viaje que hemos establecido en la cantidad de 15 euros.
Os rogamos que si queréis asistir a la excursión os apuntéis lo antes posible a fin de poder reservar el autocar.
¿Como apuntaros? Pues, bien haciendo el ingreso de 15 euros en la cuenta que la asociación La Alhóndiga tiene en la entidad Bankia de Arévalo y especificando claramente tu nombre y el concepto excursión al Jardín Botánico; bien directamente hablando con Juan Carlos López, Fabio López, Agustin García (Chispa), Fernando Gómez Muriel o Juan Antonio Herranz.
Si necesitas más información puedes llamar al teléfono 920 303001 en horario de oficina o, en su caso, directamente en nuestro CORREO.
La fecha límite para apuntarse la establecemos el 20 de mayo, aunque te rogamos que, si estás interesado en asistir, te apuntes lo antes posible para poder organizar todo de la mejor forma.
Gracias.
Os rogamos que si queréis asistir a la excursión os apuntéis lo antes posible a fin de poder reservar el autocar.
¿Como apuntaros? Pues, bien haciendo el ingreso de 15 euros en la cuenta que la asociación La Alhóndiga tiene en la entidad Bankia de Arévalo y especificando claramente tu nombre y el concepto excursión al Jardín Botánico; bien directamente hablando con Juan Carlos López, Fabio López, Agustin García (Chispa), Fernando Gómez Muriel o Juan Antonio Herranz.
Si necesitas más información puedes llamar al teléfono 920 303001 en horario de oficina o, en su caso, directamente en nuestro CORREO.
La fecha límite para apuntarse la establecemos el 20 de mayo, aunque te rogamos que, si estás interesado en asistir, te apuntes lo antes posible para poder organizar todo de la mejor forma.
Gracias.
6 may 2013
Las Edades del Hombre en las ondas de los radioaficionados
Tan sólo cuatro
días después de que la exposición de Las Edades del Hombre sea inaugurada en
Arévalo, el próximo 21 de mayo, la muestra se convertirá en la protagonista de
las ondas de los radioaficionados.
De la mano de
Ángel Tardón Puras y Juan Lorenzo Martín Otero, dos radioaficionados arevalenses
y miembros de la Red Radio de Emergencia de Protección Civil, la muestra será
conocida por los amantes de las ondas situados en un radio de 3.000 kilómetros
de Arévalo.
Esta actividad
de divulgación, que se llevará a cabo el día 25 de mayo desde la Plaza de la
Villa, pretende contribuir a la difusión de la muestra de arte sacro que se
celebra en Arévalo de mayo a noviembre.
Según los
radioaficionados que llevarán a cabo este evento, el objetivo principal de su
actuación es dar a conocer la exposición y la ciudad de Arévalo. Su ubicación
en pleno centro neurálgico de Las Edades del Hombre les servirá también para
mostrar al público su actividad, que es desconocida y a la que normalmente se
recurre en momentos de emergencia.
4 may 2013
Los Pinares
“El hombre es un ser de lejanías”,
escribió Heidegger. Tarda uno media vida en comprender a medias esta misteriosa
frase.
Cuando se es joven los pasos nos conducen
siempre hacia el centro de las cosas, de las ciudades, pero con el tiempo el
camino que hacemos al andar va desviándonos dulcemente hacia las afueras de
todo y nos vamos convirtiendo en transeúntes solitarios de desmontes, ateridos
fugitivos de media mañana, peatones de bruma y soliloquio. Seres de lejanías.
Hace tiempo que mis pies sólo me llevan a
barriadas extremas, a remotos andurriales donde no sólo no se me ha perdido
nada, sino que yo mismo acabo inevitablemente extraviado, preguntándole a una
cabra por el camino de vuelta. Las cabras son animales muy serviciales, y si te
diriges a ellas con educación y sin levantarles la voz enseguida te orientan sobre
dónde cae la ciudad y dónde el monte, que es adonde tiran las cabras según el
adagio popular.
Andando, andando, un pié tras el otro, mis
asendereados zapatos me llevan habitualmente a los pinares que ciñen mi pueblo,
bosque entre dos ríos, varadero helado y ocre de mi negritud con bufanda entre
el blanco escarchado del invierno. En el pinar soy un extraño que quiebra a su
paso el suelo cubierto de tamujas, sobresalta la marea de silencio de las ramas
y patea las piñas sin piñones.
Los pájaros me evitan y me observan
indiferentes o desconfiados, preguntándose sin duda por el absurdo bípedo
implume y embozado que interrumpe con sus torpes ruidos la brillante, sostenida
melodía de sus silbos. Me siento bien aquí, refugiado en el seno verde y
matricial de los pinares de Arévalo.
Lamentablemente, el pinar, los pinares, ya no
son lo que eran. Al contrario que en el drama de Shakespeare, en el que el
bosque avanzaba amenazante hacia el castillo, en mi pueblo es al revés: es el
castillo hortera de los chalets (también llamados viviendas unifamiliares por
la estúpida jerga de los constructores) el que va inexorablemente invadiendo y
esquilmando el bosque, que retrocede y ralea y se desmedra y descompone, acosado
por la devastadora metástasis del ladrillo.
El pinar, los pinares, acabarán siendo –si nadie
lo remedia– un vertedero entreverado de urbanizaciones.
En mi último paseo me encontré un jergón de hierro,
una cocina de gas, dos persianas, un sillón de mimbre, un montón de patatas
podridas, media docena de botes de detergente, un pantalón de deporte de color
añil, unas bragas con puntilla (¿?), un cubo de fregar, una escoba partida, un
colchón desventrado, el esqueleto de una lavadora, una butaca de coche, el forro
de una butaca de coche, y un número incalculable de botellas de vidrio, envases
de plástico, bolsas de aperitivos, condones, cajas de condones y papeles de toda
laya y condición.
El caso es que es muy extraño porque, aunque
salga del pinar, a veces tengo la inquietante sensación de seguir en él. Será –volviendo
a Heidegger– que las lejanías que me constituyen consisten para mí en
adentrarme en el pinar asediado de mi pueblo y llegar a casa perfumado de
tomillos y resinas sin haber salido del bosque. Mi familia dice que se me nota
ausente y mis amigos me reprochan que no se me ve, que tendría que pasar más
tiempo en el cogollo del meollo, en el centro del pueblo, que es donde se
encuentran los triunfos de la baraja, los asuntos, las oficinas, los
escaparates y los cafés, pero debe ser que uno ya solo se entiende con la cabra,
con el vencejo y con el pino piñonero.
Estrambote: Emilio Romero aseguraba que la resina de estos pinares producía unos contundentes
efectos afrodisíacos, y él debía de saberlo bien a juzgar por la plural
historia de su corazón y su bragueta.
JOSÉ FÉLIX SOBRINO
Vídeo sugerido
de Germán R. Rubio Hernández
de Germán R. Rubio Hernández
2 may 2013
Visita al Real Jardín Botánico de Madrid
Os informamos que desde la asociación cultural "La Alhóndiga" estamos organizando una visita al real Jardín Botánico de Madrid. La visita tendrá lugar, seguramente, el próximo domingo 26 de mayo.
En esta ocasión iríamos en autocar, visitaríamos, por la mañana el Botánico, luego comeríamos y por la tarde, después de una rato de asueto por la capital, regresaríamos a Arévalo.
En breve, una vez tengamos todo más organizado, daremos más información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)