Ya está en las librerías el nuevo libro "La más cruel de las certezas" de Mario Pérez Antolín. Lo edita Baile del Sol y Victoria Camps afirma en su prólogo que “Entre la filosofía y la poesía, Pérez Antolín muestra con su escritura que el pensamiento es capaz de emocionar…”
30 jun 2013
29 jun 2013
El rico legado de los judíos sefardíes en la España musulmana
Los judíos sefardíes de la España musulmana trajeron al mundo a algunos de los mejores intelectuales y pensadores del mundo en toda la historia judía.
Después de que los judíos fueron expulsados de Israel en el año 70 EC, el viaje les llevó por todo el mundo, incluyendo España. Los judíos sefardíes de la España musulmana, conocida como Al Andalus, experimentaron una edad de oro en la segunda mitad del siglo VIII hasta finales del siglo XI. Esta edad de oro trajo al mundo a algunos de los más grandes filósofos, escritores, poetas, científicos, y médicos judíos. Además, durante ese período de tiempo, los judíos prosperaron en la esfera política, llegando a la cumbre del poder en las cortes musulmanas españolas durante una época en la que los judíos que vivían bajo dominio cristiano fueron perseguidos sistemáticamente. Las contribuciones a la civilización mundial producidos por los judíos de Al Andalus eran tan importantes que influyen en nosotros hasta esta fecha.
28 jun 2013
27 jun 2013
Otra Ruta Alternativa
El pasado sábado, día 22 de junio,
tuvimos entre nosotros un grupo de amigos segovianos que querían aprovechar su
visita a nuestra ciudad, con motivo de las Edades del Hombre, para completar el
recorrido turístico oficial de la Exposición con otra visión más libre y directa
de nuestro entorno monumental y urbano. Desde otros pueblos y ciudades nos
están llegando peticiones semejantes, pues consideran que pasar un día en
Arévalo da para más que el recorrido fijado para la Exposición. Como su visita
concertada era por la tarde, nosotros les propusimos realizar un recorrido
matutino complementario del que ellos iban a realizar después. Un pequeño grupo
de miembros de “La Alhóndiga” nos
ofrecimos voluntarios para guiarles en el recorrido.
Comenzamos a las diez de la
mañana por la ermita de La Lugareja. En un principio sólo
pensábamos en contemplar desde el exterior su egregia silueta mudéjar
presidiendo desde hace siglos el pequeño valle formado por un arroyo que
desemboca en el río Arevalillo. Tras
las explicaciones históricas oportunas del origen del monasterio de canónigos
regulares, allá por el año 1179, y de los restos que nos han quedado del
antiguo conjunto monacal, surge el espinoso asunto de ser este monumento
público una “propiedad privada” y que sólo se puede visitar en horario
vespertino los miércoles. Salen a relucir algunos nombres de los actuales
dueños de la finca y la casualidad o el milagro hizo que una de nuestras amigas
segovianas declarara ser, a su vez, amiga de uno de los propietarios. Una simple
comunicación por el móvil nos ofrecía, para dos horas más tarde, la posibilidad
de ver su interior, algo que todos aceptamos, aunque tuviéramos que regresar de
nuevo.
Es la hora del mediodía. Ya las
cocinas y los hornos de la calle Figones
nos lanzan desde su interior el agradable olor de los cochinillos que deben de
estar cogiendo su “punto”. Nuestro propósito era llegar hasta el
Castillo, para conocer la fortaleza por dentro y por fuera, pero
habíamos prometido volver a La Lugareja para conocer desde
dentro esta maravilla arquitectónica y no podíamos faltar a la cita. Tuvimos
que retroceder para volver al autocar que nos acercaría de nuevo a este insigne
monumento. Nuestros amigos segovianos quedan sorprendidos por su triple ábside,
por el soberbio cimborrio que se eleva sobre el tramo recto del ábside central,
por la luminosa bóveda en forma de cúpula, por la belleza de sus arcos y
pilares donde no existe la piedra y sólo el barro transformado en ladrillo es
dueño y señor de los elementos constructivos y decorativos, por la sobriedad y
sencillez que nos aproxima a los gustos propios del estilo románico cisterciense.
Volvimos a Arévalo y dejamos a
los Amigos del Patrimonio de Segovia cerca del lugar en que, previamente, habían
reservado para comer. Nos pareció que habían quedado encantados con la visita
realizada. Los restos de San Francisco, el palacio
de Cardenas, el antiguo Mentidero, la vista de los puentes
mudéjares, La Lugareja. Paseos por Arévalo que, siendo complemento de la
visita a “Las Edades del Hombre”, proponen una visión completamente distinta de
los recorridos habituales que suelen ofrecerse.
Ángel Ramón González
26 jun 2013
Primer Ciclo de Teatro
Los Grupos de Teatro de Arévalo, Sinlabajos, Salvador de Zapardiel y Fontiveros, con la colaboración de "La Alhóndiga", Asociación de Cultura y Patrimonio de Arévalo, celebran el "I Ciclo de Teatro" con el siguiente programa:
La obra programada para el domingo, 30 de junio, en Salvador de Zapardiel, por parte del Grupo de Teatro "El Círculo" de Arévalo se cae del cartel. En cuanto sea posible su representación confirmaremos la nueva fecha para su puesta en escena.
24 jun 2013
Gutierre- Muñoz celebró la fiesta de Santa Cruz en la ermita de San Miguel
Con gran afluencia el día 4 de mayo celebramos con mucho entusiasmo la Romería que como todos los años organiza el Ayuntamiento para pedir buena cosecha a san Miguel.
Me contaba mi madre que siendo mi bisabuelo Ángel alcalde, decidieron no hacer la fiesta por problemas económicos en el municipio y destinar ese dinero a otros asuntos que lo requerían y resultó que ese año se apedreó la cosecha. Desde ese año nunca se ha dejado de celebrar dicha romería, unos años de forma más rumbosa y otros de forma más austera pero siempre se celebra.
Este año, el Ayuntamiento ha decidido reducir gastos superfluos como cohetes que además pueden perjudicar el Medio Ambiente y compartir la asignación destinada a dicha corporación en beneficio de los que participábamos en dicha romería, encargando una paella para todos que ha sido un acierto y todos agradecimos este detalle y felicitamos a la Alcaldesa y Teniente Alcalde por ello. Fue todo un detalle por parte de dicha corporación compartir con todos nosotros parte de esa asignación que siempre se dedica a esta fiesta y que procede de los impuestos de los habitantes del pueblo. A diferencia de otros años, como yo he criticado en diversas ocasiones, que se invitaba a diestro y siniestro a personas que nada aportaban a nuestro municipio, este año por primera vez hemos participado todos los vecinos con ilusión, de esa citada asignación.
El tiempo nos acompañó, hizo buenísimo y todos disfrutamos en armonía del bonito paisaje de nuestros campos en la cercanía del Río Adaja. ¡Ojalá san Miguel también nos ayude a conservar esta buena sintonía y convivencia que existe ahora en el pueblo!
Pero quisiera compartir con ustedes la curiosidad que siempre he tenido por lo que parece una incoherencia.
Siempre me he preguntado ¿por qué se celebra Santa Cruz en la Ermita de San Miguel?
La festividad de Santa Cruz, es debida a la conmemoración del hallazgo por santa Elena de la Cruz de Cristo en la época de Constantino El Grande, cuando se enfrentaba contra los bárbaros a orillas del Danubio y cuya victoria se creía imposible por la multitud del ejército enemigo.
Dice la historia que Constantino tuvo una visión en la que se le apareció una Cruz brillante en la que ponía “In hoc signo vinces” (con este signo vencerás)
Constantino mandó construir una gran Cruz y la puso al frente de su ejército, logrando vencer sin dificultad a la multitud enemiga.
El Emperador Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó a su madre, santa Elena, a Jerusalén, en busca de la verdadera Cruz de Cristo, la cual fue encontrada en el Monte Gólgota y es a partir de este momento cuando se comienza a venerar la Santa Cruz.
Aunque últimamente la liturgia celebra dicha festividad el 14 de Septiembre, en muchos lugares de España, como en Gutierre- Muñoz, y también de Hispanoamérica, se sigue celebrando el 4 de Mayo Santa Cruz (La Cruz de Mayo) porque el mes de mayo marca el esplendor de la vegetación y el nacimiento de las flores, es un saludo a la primavera, la celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación y el agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas y como consecuencia de todo ello es el momento de la exaltación del amor y de los sentimientos humanos más espontáneos.
El escritor italiano del siglo XVI, Polydoro Virgilio, relaciona esta fiesta con las fiestas romanas en honor a Flora, diosa que representa el eterno renacer de la vegetación.
La Exaltación de la Cruz, siempre ha estado vinculada al mundo rural por lo que pienso puede ser este el motivo por lo que nuestros antepasados decidieron celebrar la fiesta de Santa Cruz.
Pero… ¿por qué en la Ermita de San Miguel?
Parece que en esa zona, en la cercanía a nuestra austera ermita hubo un pequeño poblado y pienso que pudiera estar ya construida cuando al desaparecer dicho pueblo, se anexionaron las tierras al municipio de Gutierre- Muñoz y nuestros antepasados es posible que decidieran celebrar allí la fiesta en la ermita dedicada al Arcángel San Miguel puesto que la mayor parte del término está en esos alrededores.
También podemos encontrar cierta conexión entre La Santa Cruz y San Miguel, ya que logró la victoria contra esos ángeles que se rebelaban a Dios, y además es considerado como Ángel protector y custodio, por lo que puede que fuera este el motivo que les llevó a celebrar allí la fiesta de Santa Cruz en la Ermita de San Miguel para que nos proteja nuestras cosechas, nos dé buenos frutos y nos defienda de todas las adversidades.
Esperanza Álvarez Sáez.
22 jun 2013
Acto poético dedicado a Segundo Bragado
En la Casa del Concejo de Arévalo,
y organizado por La Alhóndiga, Asociación de Cultura y Patrimonio, se
desarrolló un acto poético que, bajo el título “Gotas de lluvia”, sirvió como
reconocimiento a la trayectoria del poeta arevalense Segundo Bragado Jiménez.
El acto, que estuvo presentado por el presidente de La
Alhóndiga, Juan Carlos López y por el profesor Javier Sánchez Sánchez, se convirtió
en una verdadera velada poética en la que intervinieron vates y rapsodas
pertenecientes a diversos grupos poéticos de las comarcas de Tierra de
Arévalo, la Moraña o Tierras de Medina como Alfonso Hernández Martín, Francisco
Javier Rodríguez Pérez, Mariano García Pásaro, Javier Sánchez Sánchez, Elías
González Moreno, Adolfo Yáñez López, Maite Jiménez o Genaro Manzano Romo, quienes quisieron
apoyar al bardo arevalense en su homenaje. El guitarrista Manolo Gax, además de
amenizar los recitales, cantó dos canciones.
En el acto, también quisieron intervenir a través de las nuevas
tecnologías, Luis Felipe Prieto Vara, quien desde Valencia quiso participar en
el acto, de la misma forma que las locutoras de Radio Adaja, Elena Vicente,
Lorena García e Irene Sanz.
Tras el acto, el presidente de “La Alhóndiga”, hizo entrega a Segundo
Bragado Jiménez del Mudejarillo, obra
del escultor y colaborador de la asociación Juan Jesús Villaverde. De igual
forma desde Madrigal le hicieron entrega de un escudo de la villa los
portavoces municipales del PP y PSOE, Modesto Vegas y Emilio del Bosque. Cerró
la velada el alcalde de Arévalo, Vidal Galicia Jaramillo, agradeciendo a Segundo
su participación en la vida cultural de la ciudad.
19 jun 2013
18 jun 2013
17 jun 2013
16 jun 2013
Premios "Amigo de Madrigal 2013"
Ana Zurdo recoge el premio "Amigo de Madrigal 2013" otorgado a la prestigiosa página web "www.madrigal-aatt.net". |
Mari Carmen Madrigal recoge el premio "Amigo de Madrigal 2013" que le ha sido concedido por la difusión del nombre de Madrigal a través de sus salones de belleza . |
El hijo de Florentino García Calvo muestra el premio "Amigo de Madrigal" que acaba de serle entregado por Juan Carlos del Bosque y Demetrio Madrid. |
15 jun 2013
14 jun 2013
Inaugurando un V Centenario
Asistimos
el jueves, 13 de junio, a la inauguración del Itinerario Cultural y
Conmemorativo dedicado al Cardenal Diego de Espinosa que, con el título "El
Cardenal Espinosa. Gobierno y poder en la corte de Felipe II",
organiza el Ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas cuando se cumple el V
centenario del nacimiento de aquel.
Una exposición informativa que se
inicia en la Cilla, adosada a la
iglesia, nos muestra diversos aspectos relacionados con la Villa en la época
del Cardenal.
Siguiendo el recorrido nos adentramos
por nuevos paneles que nos informan, ya dentro de la iglesia de Nuestra Señora
de la Asunción, de algunas de las partes más importantes del templo. El soto
coro, El Greco, el retablo de San Marcos o el retablo Mayor nos adentran en las
entrañas de esta iglesia que combina el arte Mudéjar con lo renaciente, con el
barroco y con esas otras formas constructivas y artísticas que le siguieron.
Un
exquisito concierto de música renacentista nos da paso a la intervención de
diversas autoridades. Primero el alcalde de Martín Muñoz de las Posadas. Luego
el comisario de la exposición, el profesor Pedro Sáez León. Le sigue José
Carlos Monsalve, diputado provincial, representando a la Diputación Provincial
de Segovia. A continuación interviene el Director General de Turismo, representando
a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León. Termina este turno
de intervenciones el párroco de Martín Muñoz, don Miguel, párroco muy querido
en este pueblo, que pide a todos una sola cosa: Humildad.
Antes
de acabar nos sorprende el maestro de ceremonias pidiendo a los intervinientes
y al comité organizador un fuerte aplauso para el pueblo de Martín Muñoz de las
Posadas que, con su trabajo y tesón, han sido parte fundamental en el
desarrollo de este programa cultural.
Salimos de la iglesia y, en tranquilo
paseo, atravesamos la plaza del Martín Muñoz. Nos acercamos al palacio del
Cardenal. Las puertas abiertas dejan entrever nuevos paneles dedicados esta vez
a los modelos arquitectónicos de la época de Felipe II. Hacemos un recorrido
por el patio porticado y subimos a la planta primera.
Después de un rato volvemos al patio y
allí podemos saludar a Rafael Cantalejo, director de la Real Academia de San
Quirce de Segovia. Charlamos un rato con él y con el Delegado Territorial de la
Junta de Castilla y León en Segovia, sobre este acto, sobre Arévalo, sobre Las Edades del Hombre,
sobre el inmenso patrimonio histórico artístico de todo este Territorio y,
también, sobre alguno de los proyectos de nuestra asociación, en especial sobre
la pretendida Red de Lugares Mudéjares.
Mientras, en el portalón del palacio,
proyectan un vídeo sobre el Itinerario Cultural. Terminada la proyección nos dan
la copia.
Salimos ya del palacio; es la hora de
tomar un pequeño tentempié. Nosotros no podemos quedarnos más, tenemos que
marcharnos. Antes nos despedimos e iniciamos el regreso a casa.
Traemos
un vídeo, carteles y algunos catálogos que estarán en nuestra exposición para
aquellos que quieran informarse y visitar Martín Muñoz de las Posadas, un
pueblo en el conservan con esmero el recuerdo de un Cardenal, los restos de un
palacio renacentista y, en la iglesia, un exquisito calvario pintado por El
Greco.
13 jun 2013
V Centenario del nacimiento del Cardenal Espinosa
Este año de 2.013 se conmemora el V Centenario del nacimiento de Diego de Espinosa y Arevalo, hecho que tuvo lugar en Martín Muñoz de las Posadas.
El consejo sectorial del V Centenario organiza las siguientes actividades:
EXPOSICIÓN: "El Cardenal Espinosa. Gobierno y poder en al corte de Felipe II", del 13/6/2.013 al 13/10/2.013.
CICLO DE CONFERENCIAS: Historia y arte en la corte de Felipe II, durante los meses de Julio y Agosto.
RECREACIONES HISTÓRICAS: Realización de diferentes escenas de costumbres palaciegas, mes de Agosto.
CONCIERTO DE MÚSICA: Música renacentista Español, mes de Agosto.
JORNADA MERCADO RENACENTISTA: Escenificación de una Jornada de la Feria Renacentista de Martín Muñoz de las Posadas, 10/8/2.013 en la Plaza Mayor.
12 jun 2013
Premios “Amigo de Madrigal”
La Asociación Amigos de Madrigal, lo tiene todo dispuesto para la celebración de los premios anuales que se conceden a las personas, instituciones o colectivos que hayan llevado a cabo labores para el desarrollo, difusión y promoción de Madrigal de las Altas torres.
Siguiendo con la idea de celebrar el acto en aquel monumento de la Villa, en el que la participación activa de la Asociación diera como fruto una restauración, consolidación o protección del edificio, la entrega de los premios de este año se realizará en la Iglesia de Santa María del Castillo.
En esta iglesia, en la que se realizó una intervención el pasado año, hace unos días, el Director General de Patrimonio D. Enrique Sáez y el presidente de la Asociación D. Rufino González Díaz, anunciaron una nueva intervención para las próximas semanas.
El organizador de los premios Juan Carlos del Bosque Portero, ya está recibiendo las confirmaciones de alguno de los invitados al acto y espera que, en los próximos días, confirmen el resto de invitados.
A día de hoy, ya han confirmado su presencia representantes de la Corporación Municipal, miembros de las asociaciones locales y de Arévalo, alcaldes de la Mancomunidad de Municipios de Madrigal, la Presidenta de Cruz Roja de la Localidad y familiares y amigos de los tres premiados.
En la comitiva que acompañará a los familiares de Florentino García Calvo, se encuentran nombres como Demetrio Madrid (1º Presidente de la Junta de CyL); Jesús Quijano González, quien fuera Secretario General del PSOE de CyL; los diputados provinciales María Jesús Jiménez Maroto, Tomas Blanco, Jesús Caro, Pilar Ochando y el Diputado Nacional Pedro José Muñoz.
El acto comenzara a las 20:00 h. en Santa María del Castillo.
Se les entregara una escultura de barro, realizada por el escultor Santiago Freijedo Álvarez.
Desde la Asociación se recuerda que el acto está abierto a todo el público que quiera asistir.
Rufino González Díaz
Presidente de la Asociación Amigos de Madrigal
7 jun 2013
LA HIJA DEL VIENTO
Llegaron en un carromato
destartalado movido por dos caballejos más ruines que briosos. Hablaban, entre
ellos, una jerga compuesta por vocablos de mil dialectos, derivados del
romance, esclavón y ario, aprendidos por sus antepasados en su incesante
deambular por los caminos de la Esperanza.
Su patrimonio, visible y material, consistía, aparte de rocines y carromato, en
una vieja trompeta abollada y reluciente, un pandero resobado y unas telas
descoloridas, otrora multicolores, que colgaban del carruaje a modo de tapices.
El otro patrimonio, el que no se ve, era esa Palabra Sagrada que solo los Hijos
del Viento son capaces de disfrutar y conservar desde la cuna hasta la
muerte; esa Palabra que, siendo
inalienable, los Hijos de la Materia
retuercen y desfiguran en el uso y excusa para hacer sus guerras y revoluciones
cruentas, imponer sus leyes en las que se habla de Igualdad haciendo a unos más desiguales que a otros, esclavizar y
esclavizarse (que es lo mismo) y pronunciar discursos hueros con pretensión de
coherencia humanitaria… Pobre Palabra
ultrajada.
Componíase
la familia, clan, troupe o gangarilla por una vieja desdentada con mando en
plaza, un anciano silencioso y apergaminado al que no mataban balas, un
hombretón de pelo en pecho con olor a cuero rancio, una mujer esbelta y
bondadosa cuya hermosura comenzaba a desdibujarse y una muchachita púber de
silueta helena y mirada misteriosa. Completaba el tribal retrato un pequeño oso
de color indefinido que atendía al nombre de “Nicolás”.
Pronto
se corrió la voz por el pequeño pueblo de mi estepa castellana:¡Han llegado los húngaros! Los
chiquillos, al salir de la escuela, corríamos en alocada competición por ver
quién llegaría primero; queríamos ver al oso “Nicolás”…Aquel plantígrado se movía,
ataviado con una falda, torpe y gracioso al son monocorde del pandero…¡Baila, baila oso “Nicolás”! Y “Nicolás”
bailaba y bailaba (creo que también sonreía) complacido, o contagiado, de la
algarabía muchachil… Después venía el solo de trompeta a cargo del hombretón
con olor a cuero rancio y pelo ensortijado rebosante de brillantina; trompeta y
hombre, hombre y trompeta, en simbiosis perfecta aunábanse, a nuestros oídos
montaraces, en una sola armonía portadora de todas las melodías del mundo…Al
terminar el trompetista la vieja desdentada ejercía la quiromancia; adivinaba
los porvenires e ignoro cuántos acertó pero sé de uno con el que no se
equivocó…Le tocó el turno a la muchacha púber de perfil griego y ojos
insondables; su número era el plato fuerte de aquel Retablo de las Maravillas:
Sobre una cuerda tensa, entre dos estacas clavadas en el suelo, la Hija del Viento caminaba con paso de
Gradiva o fantasía pompeyana; desplazaba sus pequeños pies descalzos, en
actitud de andar, y mientras mantenía uno en el aire el otro se apoyaba sobre
la punta de los dedos, en ángulo recto con la cuerda, desafiando todas las
leyes de la física y en rara complicidad con la ingravidez; su cuerpo se
contorsionaba curvándose hacia atrás hasta alcanzar, su cabeza, los propios
talones al tiempo que apoyaba, sobre sus párpados cerrados, dos afilados
puñalitos… Al día siguiente otro chico y yo hicimos novillos y el maestro fue a
buscarnos, en persona, al campamento zíngaro, reintegrándonos a su labor
docente cogidos por las orejas.
Renuncio
a analizar, por imposible, la corriente de paz espiritual habida con aquella
muchachita, Hija del Viento, que se
llamaba Zylbia Eleuthería según,
ella misma, escribiera en un papel. Baste decir que el día de su partida me
escondí en el carromato, en su complicidad, con ánimo de incorporarme a la
bohemia emancipante que me permitiría romper las ataduras de la escuela y, así,
recorrer todo un mundo soñado… Mi madre, mujer firme y decidida como las de
entonces, avisada por una vecina narigona y metomentodo (de las que aún quedan)
corrió tras mi escondite ambulante colándose, en marcha, en el artefacto; me
agarró por el flequillo y con un par de soplamocos disipó, por el momento, mis
ansias trashumantes y libertarias…Visto el fracaso de poder practicar mi
albedrío de forma natural decidí, en un impulso de reacción extrema y
paradójica, estudiar latín y griego con el cura del pueblo y, así, evadirme
mentalmente de la opresión cotidiana…Me aficioné a la Iliada, la Odisea y la
Mitología y viajé, con los dioses y los héroes, a los lugares más ignotos.
Y descubrí que Eleuthería era el
nombre de una divinidad griega que personificaba la Libertad…
Desde
entonces me viene visitando, de vez en cuando, la Hija del Viento y me habla. Su voz, como el canto del Ave Sylvia que simboliza, me confía las
dificultades por conservar, en estos tiempos de letargo colectivo, su apellido
griego. Y me aconseja no odiar a nadie; pero, a la vez, me induce a despreciar
a esos que, con doble intención y falsa sonrisa, imponen a otros la Ley del Embudo disfrazada de Equidad; a esos parásitos que, con mil
trucos y artimañas, piden ayuda para subir el carro Leviatán y, una vez montados, obligan, a los mismos que los
ayudaron, a uncirse a ese carro y tirar de él; a esos que predican solidaridad
con los débiles y favorecen, descaradamente, a los más fuertes; a esos
timadores que mienten y engañan en sus campañas propagandísticas sufragadas,
precisamente, por los timados… Y con los otros; con los ciegos de espíritu, con
los dormidos de pensamiento, con los conformistas, con los que no se rebelan
ante lo injusto, con los que no se dan cuenta de que la esclavitud tiene miles
de formas… Con esos me aconseja, simplemente, lástima, compasión y
misericordia.
A
finales de mayo tuve un sueño. Soñé que soñaba hallarme en una gran plaza. Una
multitud mostraba su enfado, pacíficamente, exhibiendo pancartas contra un
Sistema fracasado, moribundo y corrupto. Un Sistema incapaz de mantener una
conducta racional. Un Sistema que antepone sus leyes arbitrarias, elaboradas
maquiavélicamente por sus propios lacayos, a la Justicia Natural del Sentido
Común. Un Sistema tiralevitas y servil con los dominadores y severo con los
dominados. Un Sistema que, en suma, no quiere reconocer el drama de su propio
fracaso y decadencia… Por entre aquella barahúnda de pancartas indignadas creí
vislumbrar una figura familiar… Me acerqué, despacio, sorteando seres y tiendas
de campaña…
Allí
estaba la Hija del Viento. Allí
estaba Zylbia Eleuthería mirándome con sus ojos
más misteriosos que nunca… En silencio me tomó de la mano y me llevó hasta un
rincón de la plaza. Una vez allí me señaló, encima de un pedestal, un volumen
escultórico. Era un oso de bronce que estaba, en pie, junto a un árbol también
de bronce. Ese oso- me dijo en un
susurro- no puede bailar…No se llama
“Nicolás”… Pero es posible que te ayude a pronunciar la Palabra; aquella Palabra que el tiempo no logró borrar de tu conciencia. Pronúnciala conmigo…
De
mis labios salió la Palabra:
ELEUTHERÍA… De los suyos la Palabra:
LIBERTAD.
José Antonio ARRIBAS
4 jun 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)