El Quijote de Avellaneda en la BNE
Con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote cervantino, la Biblioteca Nacional de España presenta una selección de alrededor de una quincena de ediciones y estudios críticos de otra segunda parte del Quijote: la de Avellaneda.
Destacan entre ellas el único ejemplar localizado del texto identificado recientemente como primer impreso original, acompañado del considerado tradicionalmente el primero, junto con algunas muestras de la aventura internacional de la novela (de la mano de Lesage) que se tradujo y adaptó al francés, inglés, neerlandés y alemán, entre otros; y de las últimas ediciones filológicas a partir de la de Martín de Riquer.
Esta exposición presenta al público Gracias a la labor de estos y otros investigadores, hoy disponemos del Quijote de Avellaneda, depurado y rigurosamente editado; una amplia anotación que nos permite entenderlo cabalmente, y podemos considerar con serena objetividad sus pretensiones y resultados estéticos, su sentido social y literario, sus puntos de coincidencia y de divergencia con el modelo imitado, y su decisivo influjo en la creación de la Segunda parte cervantina de 1615.
La primera parte del Quijote de Cervantes divirtió a miles de españoles y europeos de muy distinta condición social y formación. Muchos estaban deseosos de que apareciera la prometida Segunda parte y tercera salida de Don Quijote, pero pasó un día y otro, un mes y otro mes, un año y seis y nueve y la promesa seguía incumplida. Transcurrieron cinco años hasta que un individuo culto, admirador de la literatura popular que encarnaban tanto el Quijote como las comedias de Lope de Vega, decidió cumplir la promesa. Así debió nacer el Quijote firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. Este segundo tomo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es uno de los enigmas literarios y bibliográficos más debatidos de la literatura española. Contra lo que se ha creído durante siglos, se ha podido constatar la existencia de dos composiciones, realizadas ambas en la imprenta tarraconense de Felipe Roberto en 1614.
No sabemos la fecha en que se compuso, pero en los primeros párrafos alude a un hecho histórico y social de extraordinaria trascendencia:
"El sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero,
dice que, siendo expelidos los moros agarenos de Aragón, de cuyanación él decendía, entre ciertos anales de historias halló escrita en arábigo la tercera salida que hizo del lugar del Argamesilla el invicto hidalgo don Quijote de la Mancha, para ir a unas justas que se hacían en la insigne ciudad de Zaragoza."
Los moriscos de Aragón fueron «expelidos» en virtud de las órdenes que el gobierno del duque de Lerma hizo públicas el 10 de mayo de 1610. Posiblemente, esa es la fecha aproximada en que el autor se dispuso a redactar su obra.
Si aceptamos esa fecha, todo encaja razonablemente bien. En tres años el tal Avellaneda compondría su novela y se decidiría a publicarla, cosa que hizo en Tarragona, en la imprenta de Felipe Roberto, en el verano de 1614.
Información práctica:
Desde el 21 de abril hasta el 20 de septiembre de 2015
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Museo BNE, Sala Mínima
Más información 91 516 89 67 / 91 580 77 59 de lunes a viernes de 9 a 14h.
Para saber más: http://www.bne.es/…/Exp…/docs/Folleto_avellaneda_WEB_x2x.pdf
Comentarios