La Llanura

Páginas

  • Página principal
  • Archivo digital
  • Documentos
  • En la radio
  • Revista de la Prensa

21 jul. 2015

El Quijote de Avellaneda en la BNE


Con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote cervantino, la Biblioteca Nacional de España presenta una selección de alrededor de una quincena de ediciones y estudios críticos de otra segunda parte del Quijote: la de Avellaneda.
Destacan entre ellas el único ejemplar localizado del texto identificado recientemente como primer impreso original, acompañado del considerado tradicionalmente el primero, junto con algunas muestras de la aventura internacional de la novela (de la mano de Lesage) que se tradujo y adaptó al francés, inglés, neerlandés y alemán, entre otros; y de las últimas ediciones filológicas a partir de la de Martín de Riquer.
Esta exposición presenta al público Gracias a la labor de estos y otros investigadores, hoy disponemos del Quijote de Avellaneda, depurado y rigurosamente editado; una amplia anotación que nos permite entenderlo cabalmente, y podemos considerar con serena objetividad sus pretensiones y resultados estéticos, su sentido social y literario, sus puntos de coincidencia y de divergencia con el modelo imitado, y su decisivo influjo en la creación de la Segunda parte cervantina de 1615.
La primera parte del Quijote de Cervantes divirtió a miles de españoles y europeos de muy distinta condición social y formación. Muchos estaban deseosos de que apareciera la prometida Segunda parte y tercera salida de Don Quijote, pero pasó un día y otro, un mes y otro mes, un año y seis y nueve y la promesa seguía incumplida. Transcurrieron cinco años hasta que un individuo culto, admirador de la literatura popular que encarnaban tanto el Quijote como las comedias de Lope de Vega, decidió cumplir la promesa. Así debió nacer el Quijote firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. Este segundo tomo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es uno de los enigmas literarios y bibliográficos más debatidos de la literatura española. Contra lo que se ha creído durante siglos, se ha podido constatar la existencia de dos composiciones, realizadas ambas en la imprenta tarraconense de Felipe Roberto en 1614.
No sabemos la fecha en que se compuso, pero en los primeros párrafos alude a un hecho histórico y social de extraordinaria trascendencia:
"El sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero,
dice que, siendo expelidos los moros agarenos de Aragón, de cuyanación él decendía, entre ciertos anales de historias halló escrita en arábigo la tercera salida que hizo del lugar del Argamesilla el invicto hidalgo don Quijote de la Mancha, para ir a unas justas que se hacían en la insigne ciudad de Zaragoza."
Los moriscos de Aragón fueron «expelidos» en virtud de las órdenes que el gobierno del duque de Lerma hizo públicas el 10 de mayo de 1610. Posiblemente, esa es la fecha aproximada en que el autor se dispuso a redactar su obra.
Si aceptamos esa fecha, todo encaja razonablemente bien. En tres años el tal Avellaneda compondría su novela y se decidiría a publicarla, cosa que hizo en Tarragona, en la imprenta de Felipe Roberto, en el verano de 1614.

Información práctica:

Desde el 21 de abril hasta el 20 de septiembre de 2015
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Museo BNE, Sala Mínima
Más información 91 516 89 67 / 91 580 77 59 de lunes a viernes de 9 a 14h.


Para saber más: http://www.bne.es/…/Exp…/docs/Folleto_avellaneda_WEB_x2x.pdf

De Biblioteca Gonzalo de Berceo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest
Etiquetas: en la red

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )

En 2018, hazte socio

En 2018, hazte socio

La Llanura, adquiérela cada 15 de mes en tu quiosco.

La Llanura, adquiérela cada 15 de mes en tu quiosco.

Cargando...

Nuestro correo (E-mail)

Pulsa aquí para enviarnos un correo

Páginas amigas

  • La Alhóndiga, asoc. de cultura
  • Biblioteca
  • La Web
  • Museo Virtual de Arévalo
  • .
  • Amigos de Mesegar
  • Arévalo, naturalmente
  • Asociación Cultural "La Queda"
  • avilabierta
  • Arevaceos
  • Arévalo, otro punto de vista
  • Descubre Coca
  • El blog de Jesús Arribas
  • El Rincón de Madrigal
  • La sombra del ciprés
  • Patrimonio Cultural de Martín Muñoz de las Posadas
  • Poblados y despoblados de la Tierra de Arévalo
  • Territorio Natural

Archivo del blog

  • ►  2018 ( 68 )
    • abril 2018 ( 16 )
    • marzo 2018 ( 19 )
    • febrero 2018 ( 15 )
    • enero 2018 ( 18 )
  • ►  2017 ( 204 )
    • diciembre 2017 ( 17 )
    • noviembre 2017 ( 19 )
    • octubre 2017 ( 19 )
    • septiembre 2017 ( 19 )
    • agosto 2017 ( 17 )
    • julio 2017 ( 24 )
    • junio 2017 ( 16 )
    • mayo 2017 ( 17 )
    • abril 2017 ( 17 )
    • marzo 2017 ( 17 )
    • febrero 2017 ( 11 )
    • enero 2017 ( 11 )
  • ►  2016 ( 188 )
    • diciembre 2016 ( 15 )
    • noviembre 2016 ( 18 )
    • octubre 2016 ( 19 )
    • septiembre 2016 ( 14 )
    • agosto 2016 ( 16 )
    • julio 2016 ( 11 )
    • junio 2016 ( 13 )
    • mayo 2016 ( 19 )
    • abril 2016 ( 12 )
    • marzo 2016 ( 14 )
    • febrero 2016 ( 19 )
    • enero 2016 ( 18 )
  • ▼  2015 ( 200 )
    • diciembre 2015 ( 13 )
    • noviembre 2015 ( 19 )
    • octubre 2015 ( 15 )
    • septiembre 2015 ( 18 )
    • agosto 2015 ( 25 )
    • julio 2015 ( 18 )
    • junio 2015 ( 21 )
    • mayo 2015 ( 15 )
    • abril 2015 ( 14 )
    • marzo 2015 ( 13 )
    • febrero 2015 ( 14 )
    • enero 2015 ( 15 )
  • ►  2014 ( 186 )
    • diciembre 2014 ( 22 )
    • noviembre 2014 ( 19 )
    • octubre 2014 ( 12 )
    • septiembre 2014 ( 9 )
    • agosto 2014 ( 24 )
    • julio 2014 ( 10 )
    • junio 2014 ( 15 )
    • mayo 2014 ( 17 )
    • abril 2014 ( 15 )
    • marzo 2014 ( 19 )
    • febrero 2014 ( 11 )
    • enero 2014 ( 13 )
  • ►  2013 ( 232 )
    • diciembre 2013 ( 20 )
    • noviembre 2013 ( 26 )
    • octubre 2013 ( 22 )
    • septiembre 2013 ( 26 )
    • agosto 2013 ( 25 )
    • julio 2013 ( 24 )
    • junio 2013 ( 20 )
    • mayo 2013 ( 25 )
    • abril 2013 ( 13 )
    • marzo 2013 ( 13 )
    • febrero 2013 ( 8 )
    • enero 2013 ( 10 )
  • ►  2012 ( 244 )
    • diciembre 2012 ( 15 )
    • noviembre 2012 ( 23 )
    • octubre 2012 ( 19 )
    • septiembre 2012 ( 17 )
    • agosto 2012 ( 17 )
    • julio 2012 ( 16 )
    • junio 2012 ( 25 )
    • mayo 2012 ( 20 )
    • abril 2012 ( 20 )
    • marzo 2012 ( 18 )
    • febrero 2012 ( 26 )
    • enero 2012 ( 28 )
  • ►  2011 ( 418 )
    • diciembre 2011 ( 31 )
    • noviembre 2011 ( 31 )
    • octubre 2011 ( 38 )
    • septiembre 2011 ( 23 )
    • agosto 2011 ( 30 )
    • julio 2011 ( 29 )
    • junio 2011 ( 32 )
    • mayo 2011 ( 26 )
    • abril 2011 ( 28 )
    • marzo 2011 ( 39 )
    • febrero 2011 ( 50 )
    • enero 2011 ( 61 )
  • ►  2010 ( 364 )
    • diciembre 2010 ( 48 )
    • noviembre 2010 ( 31 )
    • octubre 2010 ( 28 )
    • septiembre 2010 ( 20 )
    • agosto 2010 ( 26 )
    • julio 2010 ( 24 )
    • junio 2010 ( 37 )
    • mayo 2010 ( 24 )
    • abril 2010 ( 35 )
    • marzo 2010 ( 35 )
    • febrero 2010 ( 34 )
    • enero 2010 ( 22 )
  • ►  2009 ( 220 )
    • diciembre 2009 ( 17 )
    • noviembre 2009 ( 25 )
    • octubre 2009 ( 16 )
    • septiembre 2009 ( 15 )
    • agosto 2009 ( 22 )
    • julio 2009 ( 26 )
    • junio 2009 ( 18 )
    • mayo 2009 ( 14 )
    • abril 2009 ( 27 )
    • marzo 2009 ( 11 )
    • febrero 2009 ( 16 )
    • enero 2009 ( 13 )
  • ►  2008 ( 62 )
    • diciembre 2008 ( 17 )
    • noviembre 2008 ( 8 )
    • octubre 2008 ( 14 )
    • septiembre 2008 ( 2 )
    • agosto 2008 ( 5 )
    • julio 2008 ( 9 )
    • junio 2008 ( 7 )

Etiquetas

  • actividades ( 336 )
  • adolfo yáñez ( 6 )
  • ángel ramón gonzález ( 18 )
  • arevalenses ( 30 )
  • biblioteca ( 8 )
  • clásicos ( 28 )
  • colaboraciones ( 58 )
  • conferencias ( 50 )
  • cuadernos ( 26 )
  • cultura ( 32 )
  • documentos ( 58 )
  • Edades del Hombre ( 6 )
  • editorial ( 1 )
  • educación ( 7 )
  • efemérides ( 82 )
  • En la radio ( 40 )
  • en la red ( 193 )
  • estudios ( 4 )
  • eventos ( 116 )
  • excursiones ( 37 )
  • exposiciones ( 47 )
  • fabio lópez ( 48 )
  • fiestas ( 8 )
  • firma invitada ( 20 )
  • fotografía ( 98 )
  • humor ( 13 )
  • jiménez lozano ( 25 )
  • José Antonio ARRIBAS ( 4 )
  • José Félix Sobrino ( 11 )
  • José Luis Gutiérrez Robledo ( 3 )
  • Juan A. Herranz ( 3 )
  • Lección de historia ( 41 )
  • libros ( 45 )
  • lista roja ( 15 )
  • literatura ( 36 )
  • Luis José Martin ( 57 )
  • medio ambiente ( 81 )
  • música ( 39 )
  • navidad ( 12 )
  • norma legal ( 5 )
  • noticias ( 70 )
  • opinión ( 19 )
  • patrimonio ( 79 )
  • poesía ( 96 )
  • prensa ( 69 )
  • presentación ( 3 )
  • propuestas ( 73 )
  • publicaciones ( 186 )
  • revista de la prensa ( 7 )
  • sala de lectura ( 25 )
  • sugerencias ( 17 )
  • teatro ( 19 )
  • Tertulias ( 11 )
  • varios ( 122 )
  • video ( 47 )

Fontiveros, Villa de la Poesía

Fontiveros, Villa de la Poesía

Visitas desde 1 de julio de 2010

©La Alhóndiga, asociación de Cultura y Patrimonio. Con la tecnología de Blogger.