31 jul 2009
29 jul 2009
Atardecer en el Puente de Medina

28 jul 2009
Chuchi Prieto, editará un libro de fotografías, conmemorativo de la inauguración de la Plaza de Toros

27 jul 2009
Molinos y gigantes
Después de tantas y tantas columnas cinceladas en papel de domingo ─cuantas de ellas de prueba─; después de tantos halagos y lisonjas, ¿críticas? ─pocas─, dudas y titubeos, emociones subyacentes enfrentadas; después de fatigar tantas leguas en tantos viajes y derivas buscando tu particular Ítaca, al parecer, has llegado por fin a encontrar la última pregunta: ¿No tiene arreglo? O por mejor decir: ¿son molinos o gigantes?
.
"Después de tanto tiempo ─¿cuanto hace ya?─ bienvenido al mundo real, amigo Sancho".
26 jul 2009
Ávila Digital y La Llanura
Y se hizo la luz.
25 jul 2009
La Llanura nº 2
23 jul 2009
Las piedras cantan


El espectáculo musical es organizado todos los años por la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León.
20 jul 2009
La Eneida

19 jul 2009
Blog de Jesus González

18 jul 2009
Número 2 de La Llanura

17 jul 2009
Centro asociado de la UNED
El plazo de matriculación tendrá lugar entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre en el antiguo Centro de Profesores, situado en Avenida de Severo Ochoa, 2; donde además de la secretaría se ubicarán las aulas de la extensión del Centro Asociado de la UNED en Ávila para Arévalo. Los interesados pueden adquirir más información en la web http://www.uned.es/ca-avila/
16 jul 2009
La estancia de Larra en Ávila
Mariano José de Larra (Madrid, 24/3/1809-13/2/1837), el famoso articulista y escritor romántico de quien este año se celebra el bicentenario de su nacimiento, sólo visitó y permaneció en Ávila unos días de la segunda semana de febrero de 1836, según publicaba el Boletín Oficial de la Provincia el 15 del citado mes.Fueron efectivamente pocas jornadas, justo un año antes de su muerte, pero la decisión consiguiente de presentarse como candidato a diputado por la provincia para las segundas Cortes convocadas en 1836 resultó determinante en su vida. Supuso dos grandes fracturas en su pensamiento: la de no participar en política, que semanas antes le había expuesto a Andrés Borrego, director de El Español, y la de presentarse por el partido moderado, aunque siempre había defendido postulados progresistas.
15 jul 2009
Espacio cultural San Martín
13 jul 2009
Escapadas a Arévalo
11 jul 2009
Memoria Fotográfica nº 5
10 jul 2009
Cuadernillo número 5
7 jul 2009
6 jul 2009
Sobre San Vitorino
El día 10 de septiembre de 1610 el Ayuntamiento de Arévalo declaró patrón a San Vitorino y festivo el 7 de julio.
Lo prendió en la ciudad eterna el prefecto Fabiano, quien lo condenó a morir lanzado al mar con grandes pesas. Los cristianos rescataron su cuerpo y lo dieron sepultura en las catacumbas de San Sebastián. En ese lugar permanecieron sus restos hasta el año de 1606, en el que con la autorización del Papa Pablo V, el jesuita Hernando de la Bastida lo encontró y lo trajo a España.
Con posterioridad, y a instancia del también jesuita Ricardo Haller, que era confesor de la reina Margarita de Austria, el cuerpo se entregó al colegio que la Compañía de Jesús tenía en Arévalo bajo la advocación del apóstol Santiago el día 14 de octubre de 1608.
De esta la Compañía de Jesús ha sido la congregación que trajo a la ciudad arevalense las reliquias del que es el patrón, y al que se dedican las Ferias y Fiestas desde que el Ayuntamiento, tras una consulta popular, decidiera trasladarlas al mes de julio.
Una vez que las reliquias del santo estuvieron en Arévalo, el rector del Colegio de Santiago, Justo de Guevara, solicitó ayuda a la entonces villa y a su Tierra para que se pudiera colocar un sepulcro digno en la iglesia del centro.
Festejos
Inmediatamente el concejo de Arévalo, en agradecimiento a la Compañía de Jesús por haber depositado en la villa los restos del mártir romano, acordaron celebrar fiestas, tanto de carácter religioso como profano.
En cuanto a los actos religiosos, consistieron, fundamentalmente, en una importante procesión, con la presencia de todos los clérigos de la jurisdicción, erigiendo un arco triunfal, y seis andas para elevar las reliquias del santo.
En cuanto a las fiestas profanas, la tradición se cumpliría una vez más con los ritos arevalenses. Se tenía previsto desarrollar comedias y se programó correr seis toros. Además se celebrarían luminarias y actuaciones musicales al gusto de la época.
Para la celebración de estos festejos, la villa, el arrabal y la Tierra se tendrían que gastar 2.000 ducados, una cantidad importante, que finalmente no se concedió debida a la precaria situación económica.
Los jesuitas siguieron intentando que se desarrollara la fiesta, esta vez conjuntamente con el Corpus, pero no se llegó a realizar.
Patronazgo
La importancia que tuvo para los arevalenses de principios del siglo XVII que en su localidad se custodiaran los restos de uno de los primeros cristianos del imperio romano, que murió mártir al no repudiar de la fe que había adquirido con las predicaciones de San Sebastián.
De esta forma el 7 de julio de 1609 se celebra por fin la festividad de san Vitorino y se desarrolla una procesión, la cual fue muy lucida y acompañada por gran parte de la población, ya que se pedía que el mártir fuera el patrón de la localidad.
El Ayuntamiento de la villa, el 10 de septiembre de 1610 acordó recibir como patrono a san Vitorino Mártir, acompañando así a los otros patrones que tenía en la época como Nuestra Señora de la Encarnación, San Martín, San Sebastián y San Fabián. De esta forma se cumplía el edicto dispuesto por el Obispo de la Diócesis de Ávila el 29 de agosto del citado año, concediendo fiesta religiosa el día siete de julio y cuarenta días de perdón.
FERNANDO G.MURIEL
Coral La Moraña
5 jul 2009
4 jul 2009
3 jul 2009
Felicidad y crisis
En primer lugar, hablemos de la personas como clientes. Desde hace unos años, la bonanza económica permitió la consolidación de una nueva generación de clientes potenciales, caracterizada en general por el incremento de su poder adquisitivo: al fin, el turismo se había democratizado por completo. Pronto, personas que tradicionalmente habían pasado los veranos en sus pueblos de origen, arribaban hasta sus nuevos destinos de costa.
Este fenómeno transcurrió en paralelo a la proliferación de alojamientos rurales en zonas del interior peninsular, que vinieron a ofrecer una seria alternativa sobre todo para aquellos meses en los que la playa no era un destino atractivo. Aquí y allá, al calor de la subvención, comenzaron a surgir casas, posadas, centros de turismo, etc., todas ellas bajo la etiqueta de “rural”, que conformaron una nueva orientación económica a nuestros pueblos, complementando de este modo la oferta del denominado “turismo de interior”. Aquel incremento de oferta no respondía sino a un aumento de la demanda de “lo rural”, hecho constatable en los sucesivos estudios elaborados al respecto: si bien el informe realizado por el Instituto de Estudios Turísticos (IET) “Castilla y León. Turismo Interior” para el año 2003 arrojaba un total de 16,8 millones de turistas, constituyendo el 92,5% residentes en España, cuatro años después los datos habían aumentado sensiblemente (17,3 millones de turistas, de los cuales el 92,8% fueron turistas nacionales).
En la actualidad, y como bien es sabido, aquella bonanza que comentábamos líneas atrás ha desaparecido por completo, lo cual se traduce en una reducción significativa de pernoctaciones que afectan a todas las comunidades autónomas (con la comprensible salvedad de Ceuta y Melilla), resultando significativos los casos de Aragón (-20%) y Asturias (-17,8%). Castilla y León no es ajena a esta situación, presentando una variación interanual acumulada de -9,8% el pasado mes de mayo (según la Encuesta de Ocupación Hostelera del IET).
Sobre este particular, y siguiendo con Biosca, el cliente “sale de casa para premiarse”. En la actual coyuntura socioeconómica, en la que las vacaciones suponen una válvula de escape para aquellos que todavía se las pueden permitir, y en tanto que ello supone un dispendio mayor en relación a sus maltrechas economías, el cliente puede y debe exigir más: el compromiso adquirido entre clientes y empresas hosteleras tiempo atrás, demanda ahora nuevas actuaciones por parte de estas últimas.
A diferencia de hace varias décadas, hoy en día el cliente puede elegir entre la variada oferta de establecimientos hosteleros de Castilla y León. En este punto, cabe preguntarse cuál debe ser el papel que deben adoptar los establecimientos hosteleros que no quieran naufragar en las agitadas aguas de la crisis; de un modo más concreto ¿qué papel deben jugar las personas que forman parte de dichos establecimientos? A nuestro juicio, se debe replantear el nivel de compromiso a tres niveles: el compromiso de los trabajadores de hostelería con la propia empresa, y a su vez, el compromiso de ésta con sus clientes y su propio entorno. No hace falta especificar que estos tres niveles de compromiso han de ser recíprocos, por cuanto que los beneficiarios de tales actuaciones son todos ellos.
Ejemplos concretos de este compromiso ya han sido planteados por Biosca con anterioridad: mayor especialización de las empresas y por lo tanto de sus trabajadores; cooperación entre todos los agentes protagonistas (entretejer redes colaborativas entre las empresas de turismo rural, los servicios de taxis, comercios locales, etc. de un mismo entorno); papel de los ayuntamientos (en particular mejorando infraestructuras, accesibilidad, adecentamientos, mantenimiento de cascos históricos mediante planes especiales de protección, protección del patrimonio arqueológico, etc.); ser conscientes de que el sueldo, lo pagan las ventas, por lo que se debe incentivar a los trabajadores que colaboren en esta línea; invertir en publicidad, comprendiendo que la presencia en los entornos 2.0 son fundamentales dentro de la nueva sociedad tecnológica (web al día, presencia en redes sociales tipo Facebook o Twenti); personalizar la relación con el cliente al máximo con el fin de transmitir confianza (tarjetas de cumpleaños, correos electrónicos, ofertas, etc.), realizando un continuo ejercicio de empatía; y en definitiva, ser originales porque “ser fotocopia sale caro”.
Tal vez, como afirmara Oscar Wilde, "alentar a todo el mundo a tratar de ser feliz no es mucho pedir. Es mucho dar."
2 jul 2009
Consolidar los restos arqueológicos
La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que realice un tratamiento de consolidación de los restos arqueológicos aparecidos en las excavaciones realizadas a la puerta del castillo de Arévalo.
(más en Diario de Ávila)