30 nov 2014
Excursión a la Laguna de El Oso
Hoy domingo, 30 de noviembre, a las 16,15 horas (cuatro y cuarto de la tarde), quedaremos en la plaza del Arrabal de Arévalo para acercarnos en coches particulares hasta la "Laguna del Oso".
Nuestra intención es poder disfrutar del avistamiento de grullas y otras aves que pueblan estos días el entorno de esa laguna.
Como siempre, en estos casos, nuestro guía será Luis José Martín García-Sancho que se encargará de explicarnos, con todo lujo de detalles, todo lo relacionado con las aves que pueblan la "Laguna del Oso".
Mantenemos la convocatoria pese a la probabilidad de lluvia.
Mantenemos la convocatoria pese a la probabilidad de lluvia.
La excepcional fotografía del cartel es propiedad de David Pascual Carpizo.
29 nov 2014
Paseo cultural "De torres y linajes"
En San Juan, en la que hacían sus enterramientos los caballeros del linaje de los Sedeño. |
Junto a la iglesia de San Miguel. En esta iglesia celebraban sus juntas cada primer viernes de año los caballeros del linaje de los Montalvo. |
En la plaza de la Villa hablamos de las torres de Santa María y San Martín y de los linajes de los Briceño, Verdugo y Tapia. |
Fotografías de Luis José Martín García-Sancho
27 nov 2014
Conferencia: “Observaciones sobre la Ciudad de Arévalo”
El próximo viernes, 28 de noviembre de 2014,
a las 20:30 horas, en la sala de exposiciones de Caja España-Duero, organizada
por la Asociación de Cultura y Patrimonio “La Alhóndiga de Arévalo” se
celebrará la conferencia titulada “Observaciones
sobre la Ciudad de Arévalo”, cuyo ponente será el arquitecto Ángel
Hernández Díaz.
Esta
conferencia se enmarca dentro del ciclo “Arquitectura, Patrimonio Cultural y Casco
Histórico” que tendrá lugar en Arévalo los días veintiocho de noviembre
y cinco de diciembre, con el que desde “La Alhóndiga” se pretende debatir desde
diversos puntos de vista sobre la Ciudad, el Patrimonio Cultural y el Casco
Histórico, recabando diversas posturas, análisis y visiones que puedan hacer posible
una mejor idea de conjunto de todo el entramado urbano haciendo especial
hincapié en las zonas históricas de Arévalo buscando opciones que pudieran
facilitar su correcta conservación, promoción, desarrollo y sostenibilidad.
El
ponente de esta charla inaugural, Ángel
Hernández Díaz (Ávila, 1954) estudia arquitectura en la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Valladolid y en la de Barcelona (1982). Realiza
cursos de postgrado en las Escuelas de Valladolid y Madrid.
Trabaja en la Junta de Castilla y León
desde 1984 como arquitecto dedicado a materias de Recuperación del Patrimonio
Arquitectónico.
Ha realizado diversos trabajos de
análisis del proceso urbano de Ávila y colabora en las actividades culturales
del Colegio de Arquitectos de Ávila.
24 nov 2014
22 nov 2014
De torres y linajes
En principio y, a pesar de la lluvia, mantenemos la convocatoria de la visita para las 11,30.
El próximo domingo, 23 de noviembre, a las 11,30
horas quedaremos junto a la iglesia de San Juan para empezar nuestro
paseo cultural.
En este caso se trata
de acercarnos a los linajes arevalenses a través de la historia y la
leyenda. También desde su relación con las torres e iglesias que les fueron encomendadas y en las que realizaban sus juntas.
Concierto de Santa Cecilia
Sábado, 22 de noviembre, a las 20:30 horas, en el Cine Teatro Castilla, la Banda Municipal de Música ofrecerá el concierto anual en conmemoración de Santa Cecilia, patrona de la Música.
19 nov 2014
18 nov 2014
Trashumancia
«Hemos decidido recuperar la trashumancia después de muchos años sin hacerla, ya que pensamos que era una oportunidad única», comentó el pastor guía, quien señaló que las etapas que realizarán hasta llegar a los montes que rodean la capital de España supondrán cerca de 20 kilómetros de caminata cada día, por lo que tardarán más o menos diez jornadas en llegar a Madrid, donde permanecerán hasta San Pedro (en junio), cuando regresarán de nuevo a Carpio. En dos días está previsto que Jiménez y sus ovejas lleguen a Arévalo (Ávila), donde, además de ser recibidos con una gran fiesta, los estudiantes de los diferentes centros educativos visitarán al rebaño y conocerán de primera mano la trashumancia.
(Más en Norte de Castilla)
17 nov 2014
El parque Gómez Pamo

Está situado entre las Paneras del Rey, los restos venerables del ex convento de la Trinidad y la Huerta del Marqués, que para su recreo fundara a mediados del pasado siglo el último marqués avecindado en Arévalo, el respetable e ilustre prócer marqués de Villasante.
Antiguamente, al paraje que vamos a describir se le conocía con el nombre del Huerto de la Grama, sin duda por la gran cantidad de grama que criaba el arenoso y soleado erial, en cuyo terreno, según la tradición se levantaban sobre graníticas peanas las cruces de madera, acogedoras y adornadas por la belleza y frondosidad de plateados álamos y de dos rústicos leones de piedra, colocados a la entrada del área como símbolo del valor y del coraje de la invencible raza hispana.
La invasión napoleónica, a su paso por Arévalo, derribó las cruces, destrozó la tupida alameda y cortó la cabeza a los leones, dejando el infortunado recuadro en el más vergonzoso y desolador aspecto; pero don Nicasio Varadé Sisí, en vista de que era un sitio muy visitado frecuentemente por todas las clases sociales, retiró las peanas, taló los árboles cañosos y con los más derechos y corpulentos formó una calle a la que dieron los vecinos el nombre de paseo de la Alameda.

Corrió el tiempo, y ningún alcalde se preocupo de efectuar implantaciones de árboles, ni de cuidar de sus diversas, enfermedades, ni siquiera de defenderles de sus malos tratos, hasta que el 1929 don Isaac Ferrero Martín, todo amor y patriotismo, comenzó las obras de ampliación y reforma, dirigidas por el entonces jardinero proyectista de los jardines de Aranjuez, don Fernando López Egea, y bajo la valiosa protección de don Emilio Vellando, a la sazón director general de Agricultura.
Se instalaron tuberías y bocas de riego, se construyeron asientos de cemento, se trazaron nuevas calles, respetando árboles centenarios; se puso barandilla al pedestal de los músicos y se colocó la cabeza a los leones a propuesta del célebre Sintonías, contertulio de los forajidos animales, en cuyo popularísimo seudónimo nos ocultábamos algunos redactores del chispeante e hiriente semanario "La Llanura.
Pegado a la tapia del marqués, todavía, se conserva un trozo de aquel barroco Canapé donde se celebraban los bailes y recreos de las bodas artesanas, cuando sólo se convidaba a misa, pastas y bailoteo, repartiéndose las raciones de corcheas Vicente Manillas y Bartolillo, y si la boda era de mas rumbo, se alquilaban dos sacristanes y un barbero.
En el Arévalo de aquellos tiempos, el Canapé era el tostadero de niños llorones, escenario de niñeras cantarinas y retozonas y descanso de confidentes lavanderas.

Hizo sus estudios en Madrid, y durante su afanosa vida desarrolló una labor vastísima, dedicada a la botánica y aplicada a las prácticas de Farmacia. Escribió obras tan admirables que aún sirven de texto en las Universidades. Fue autor de anales, formularios, manuales y otras infinitas publicaciones. Fue catedrático de la Facultad de Farmacia de Madrid, rector de la Universidad, académico de las Reales de Farmacia y Medicina, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, consejero de Sanidad, senador del reino y otros delicados cargos que le acreditaron como uno de los primeros sabios de su época.
Falleció en Madrid el 7 de noviembre de 1913, y Madrid le rindió un merecido homenaje, dedicándole una lápida en la calle de Santa Isabel, esquina a la de Tres Peces, donde vivió y murió tan Ilustre vegetariano.

Marolo Perotas
Cosas de mi pueblo
Fotografías cortesía de Familia García Vara,
Julio Pascual y Biblioteca Digital de Castilla y León
Fotografías cortesía de Familia García Vara,
Julio Pascual y Biblioteca Digital de Castilla y León
16 nov 2014
Jornada técnica en AR&PA (15/11/2014)
Diversos momentos de la jornada técnica que tuvo lugar el pasado 15 de noviembre de 2014 en AR&PA, en la que, bajo diversas y muy interesantes ponencias, se trató sobre: "Sociedad, voluntariado y Patrimonio Cultural".
15 nov 2014
La Llanura número 66
12 nov 2014
La vivienda popular de ladrillo en la comarca de Arévalo
Incorporamos una nueva entrada a nuestra página documental. En este caso se trata de un trabajo de Enrique Estradé titulado "La vivienda popular de ladrillo en la comarca de Arévalo".
Título: La vivienda popular de ladrillo en la comarca de Arévalo
Autor (es): Estradé, Enrique
Editor: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Museo de Artes y Tradiciones Populares
Fecha de edición: 1984
Cita: Narria: Estudios de artes y costumbres populares 33 (1984): 5-8
ISSN: 0210-9441
Materias: Ávila; Arquitectura
Nota: En número dedicado a: La provincia de Ávila
10 nov 2014
Sonetos breves
De la muy esperada y próxima obra de nuestro buen amigo Javier S. Sanchez "Sonetos Breves" incorporamos el enlace para disfrute de aquellos que quieran pasar por ese blog.
9 nov 2014
7 nov 2014
Efemérides del mes de noviembre
Para los aficionados a la Astronomía aquí nos adjunta Aurora las efemérides y mapas celestes correspondientes al mes de noviembre que podéis descargar en el siguiente enlace:
Y si quieres saber más visita esta página:
vigiacosmos.es
5 nov 2014
Ávila en la Lista Roja del patrimonio
La Lista Roja del Patrimonio recoge aquellos elementos del Patrimonio
Histórico español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición,
destrucción o alteración esencial de sus valores.
Los criterios de inclusión en la Lista se basan,
pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento
patrimonial en cuestión y en el riesgo que recaiga sobre él,
considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los
subjetivos que la sociedad le otorgue , de conformidad con el
significado más actual de Patrimonio.
4 nov 2014
«Urge pensar otros usos para los edificios abandonados»
![]() |
Fotografía: Norte de Castilla |
Interesantísimo artículo en Norte de Castilla.
Paloma Gil es poco amiga de las actuaciones espectaculares y bruscas, y
evita la arquitectura entendida como boato y brillo. Coautora de la Casa
de la India y de la reforma del antiguo Matadero que dio pie, entre
otros espacios, a la creación del LAVA, defiende una arquitectura
mínima, modesta, que trabaje sobre la base de respetar lo existente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)