La Llanura

Revista digital de la Alhóndiga de Arévalo, Asociación de Cultura y Patrimonio.

Páginas

  • Página principal
  • Archivo digital
  • Documentos
  • En la radio
  • Revista de la Prensa
  • Recortes de Historia

31 jul 2015

Mapas celestes para el mes de agosto

MAPAS Y EFEMÉRIDES CELESTES - AGOSTO 2015

Planetas y Luna

La Luna estará en fase de Cuarto Menguante el día 7 en Aries, Luna Nueva el 14 en Leo, Cuarto Creciente el 22 en Libra y Luna Llena el 29 en Acuario.

Estará en perigeo (mínima distancia a la Tierra) el 2 de Agosto, a las 10:00 TU, tendrá un diámetro de 33´ 13”, situándose a 360.036 km. Se volverá a encontrar en el perigeo el 29 de agosto, con un diámetro de 32’ 59”, situándose a una distancia de 356.209 km. Estará en su apogeo (máxima distancia a la Tierra) el 18 de agosto, a las 03h TU, situándose a una distancia de 403.491 Km. y con un diámetro de 29´ 17”.

Mercurio, es observable, a muy baja altura (7º) a final del mes en el cielo del pre-atardecer. Durante todo el resto del mes es de muy difícil observación, dado su bajísima altura. En Septiembre será visible a mayor altura. Durante el mes presenta mg. +0,1.

Venus es visible, cada vez en peores condiciones en el cielo del pre-atardecer, ya que el día 1 de agosto presenta únicamente 6º de altura a la puesta del Sol, poniéndose por el horizonte media hora más tarde que el astro Rey. Brilla con mg. -4,4 y un tenue creciente de un 7%.

Marte sale cada vez antes en el cielo del pre-amanecer, saliendo 2 horas antes que el Sol a finales del mes. Entre el 20-21 de Agosto el planeta rojo se encuentra transitando por las cercanías del famoso cúmulo abierto de estrellas, el Pesebre, M 44, en la constelación de Cáncer.

Júpiter, casi no es visible durante el mes, cada vez a menor altura sobre el horizonte de la puesta del Sol, siendo ya invisible durante la última semana de agosto, porque alcanza su conjunción con el Sol, el 26 de Agosto.

Saturno es el único planeta visible en buenas condiciones durante este mes, ya que está brillante y alto en el cielo del suroeste con noche cerrada. Termina su retrogradación, situándose en la zona oeste de la constelación de Libra, cercano a la vecina Escorpión. Durante el mes varía su brillo de mg. +0,4 a +0,5. Los anillos permanecen con un ángulo de 24º de inclinación con respecto a nuestra visión, y durante el mes de agosto la sombra del disco del planeta es todavía más notable ya que el planeta se encuentra en cuadratura (90º al este del Sol) el 21 de agosto. Pueden ser visibles varios satélites, Titán con mg. 8, y con mg. 10, Tethys, Dione y Rhea y Iapetus, mg. 11

Urano es observable a partir de primera hora de la noche, brillando con mg. 5,8 entre la estrellas de Piscis. Urano se sitúa durante el mes a 0,6º de la estrella de quinta magnitud Zeta (ζ) Piscium. Con telescopio será claramente visible su pequeño disco de 3,6” de color verde-azulado

Neptuno está en su mejor época del año para ser observado, dado que alcanza la oposición el 31 de agosto, con mg. 7,8 entre las estrellas de Acuario. Durante el mes se sitúa entre 3,4º al suroeste de la estrella de cuarto magnitud Lambda (λ) Acuarii. Sería visible con telescopio su pequeño disco azulado de 2,4” (ojo con no confundir al planeta con una estrella de mg. 6,9, localizada también al suroeste de Lambda Acuarii)

El destronado Plutón se encuentra en la zona norte de Sagitario. Presentará mg. 14, que con un telescopio de 20 cms. y en noche oscura será suficiente para ver el pequeño punto de luz que representa la imagen del planeta contra el fondo de estrellas. Para seguir disfrutando de las fotos que se van publicando del encuentro entre la nave New Horizons y Plutón, la página web de la misión es http://www.pluto.jhuapl.edu

El asteroide más grande y brillante, Ceres, sigue brillante durante este mes, mg. 8,0, en la zona este de Sagitario, El planeta enano se sitúa muy cerca, a 0,3º al norte de la estrella SAO 211782, Theta2 Sagitarii, en las noches del 20-21 de Agosto.

vigiacosmos.es
on julio 31, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: efemérides, en la red

30 jul 2015

En la vecina localidad de Orbita

on julio 30, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: actividades

29 jul 2015

En conmemoración de Fray Luis de León

Como en años anteriores "La Alhóndiga" va a participar, junto a la asociación "Amigos de Madrigal", en el recital poético que se celebrará el día 22 de agosto, conmemorando la muerte de Fray Luis de León en el convento de agustinos de Madrigal de las Altas Torres.
El acto de este año va a tener como hilo conductor la poesía barroca.
Si estás interesado en participar en este acto poético ponte en contacto con nosotros a través del correo de la Asociación o a través de alguno de los miembros de la misma.
on julio 29, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: actividades

28 jul 2015

Plano de Arévalo (IGC-edición de 1941)


(Biblioteca Digital Hispánica)
on julio 28, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: en la red

26 jul 2015

Soy de Arévalo

Siempre lo he sido. Aquí nací en el 61 y aquí sigo. 
Podría haber sido de cualquier parte pero soy arevalense. Podría añadir el tópico de que lo digo con orgullo. El caso es que, no sé bien que es, no sabría definirlo, pero sí siento algo especial al reconocerme arevalense.
A veces me pregunto por qué me quedé en Arévalo si podría ser de cualquier otro sitio a poco que me lo hubiera propuesto, ¿qué me da Arévalo?, aunque quizás la pregunta debería ser, ¿qué le doy yo?
Me gusta vivir en Arévalo. Recorrer sin prisa sus calles. Contemplar sus monumentos. Pasear por sus campos, sus pinares y sus ríos. Observar la naturaleza que nos rodea y aprender de todo lo que nos muestra, siempre diferente.
Me gusta mi pueblo, admiro su patrimonio natural y cultural, que es mucho y variado. Sé que comparto esta admiración con mucha gente, amigos, conocidos y, también, desconocidos. Por eso, desde el respeto que me produce aquello a lo que admiro, me causa rabia e impotencia contemplar cómo se deteriora o, incluso, se pierde con lentitud pero con constancia una buena parte del patrimonio arevalense. 
Sé que hay a mucha gente que le molesta que diga que la ruina se ha institucionalizado en Arévalo. Incluso, me han dicho que hago un flaco favor a mi pueblo con tal afirmación. Pero, paseo tras paseo, es lo que veo. En más ocasiones de las que me gustaría reconocer, cuando un monumento empieza a deteriorarse el único fin que le espera es la ruina. Triste, sí, doloroso, también, pero terriblemente real. Y eso a pesar de los avisos que siempre unos u otros dan o damos sobre su estado. 
O me equivoco, o en Arévalo no existe ni un Plan de Conservación del Patrimonio, ni un Catálogo Monumental en el que se refleje el estado en el que se encuentran los principales edificios civiles y religiosos de la localidad, o el conjunto de casas en barrios históricos, así como las posibles intervenciones para impedir su deterioro, su ruina o su pérdida.
Tampoco en el aspecto natural, a pesar de que la riqueza y variedad ecológica es patente en muchos enclaves de Arévalo. Pocos pueblos castellanos tienen el escarpe de dos ríos con sus sotos ni están rodeados de abiertas llanuras y extensos bosques habitados por especies diversas y escasas. A pesar de esta riqueza y biodiversidad, ¿se protegen estos valiosos enclaves? No, al contrario, se urbanizan bosques y vías pecuarias, se deterioran hasta que, prácticamente, desaparecen. Los bellos escarpes de los ríos, ¿se intentan reforestar allá donde la pendiente lo aconseje? No, al contrario, se “plantan” con todo tipo de desechos convirtiéndose en vertederos lo que provoca, una y otra vez, peligrosos deslizamientos, incendios de ladera o, en el mejor de los casos, desagradables panorámicas muy poco turísticas. Se podría decir que el pueblo devora la naturaleza que le rodea, la aleja cada vez más en lugar de acercarla. Lástima.
O me equivoco, o en Arévalo no existe un Plan de Conservación de Espacios Naturales, ni un Catálogo Medioambiental en el que se describan los principales lugares con un valor natural elevado y donde se refleje el estado en el que se encuentran, así como las posibles intervenciones para evitar su deterioro o pérdida. Medidas encaminadas a dotar a la ciudad de una mejor calidad de vida.
El potencial de Arévalo es mucho pero de poco sirve si nada se hace al respecto. Muchas veces da la impresión de que Arévalo vive de espaldas a sus ríos, a sus pinares, a sus monumentos, a sus viejas casas y plazas ¿Cuál será el futuro del casco histórico, seguirá abocado al despoblamiento, al abandono, a la ruina? ¿Seguirán desapareciendo pinares como el de Amaya, o la Malla como se le conocía popularmente? Hasta tenía su propio dicho, recordad: “El que va a la Malla no falla” ¿Seguirá desapareciendo poco a poco la Cañada? Su condición de vía pecuaria y, por tanto, de espacio público, que a todos nos pertenece, de poco está sirviendo ¿Seguiremos dando la espalda a los ríos?
Se pierden pinares, se ignoran ríos, se ensucian laderas, se agrietan fachadas, se olvidan puentes, se hunden tejados…
Sí, soy de Arévalo, lo reconozco, siempre lo he sido.
Soy tan de Arévalo que, a veces, me duele.

Arévalo, enero de 2015
Luis José Martín García-Sancho
La Llanura número 69- Febrero de 2015

on julio 26, 2015 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Luis José Martin

24 jul 2015

Concierto de Órgano en Fontiveros

on julio 24, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: actividades, música

V Jornadas Medievales en Arévalo

on julio 24, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: actividades

23 jul 2015

Conferencia en Madrigal: "Tata Vasco, protector de los indios"

on julio 23, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: actividades

21 jul 2015

El Quijote de Avellaneda en la BNE


Con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote cervantino, la Biblioteca Nacional de España presenta una selección de alrededor de una quincena de ediciones y estudios críticos de otra segunda parte del Quijote: la de Avellaneda.
Destacan entre ellas el único ejemplar localizado del texto identificado recientemente como primer impreso original, acompañado del considerado tradicionalmente el primero, junto con algunas muestras de la aventura internacional de la novela (de la mano de Lesage) que se tradujo y adaptó al francés, inglés, neerlandés y alemán, entre otros; y de las últimas ediciones filológicas a partir de la de Martín de Riquer.
Esta exposición presenta al público Gracias a la labor de estos y otros investigadores, hoy disponemos del Quijote de Avellaneda, depurado y rigurosamente editado; una amplia anotación que nos permite entenderlo cabalmente, y podemos considerar con serena objetividad sus pretensiones y resultados estéticos, su sentido social y literario, sus puntos de coincidencia y de divergencia con el modelo imitado, y su decisivo influjo en la creación de la Segunda parte cervantina de 1615.
La primera parte del Quijote de Cervantes divirtió a miles de españoles y europeos de muy distinta condición social y formación. Muchos estaban deseosos de que apareciera la prometida Segunda parte y tercera salida de Don Quijote, pero pasó un día y otro, un mes y otro mes, un año y seis y nueve y la promesa seguía incumplida. Transcurrieron cinco años hasta que un individuo culto, admirador de la literatura popular que encarnaban tanto el Quijote como las comedias de Lope de Vega, decidió cumplir la promesa. Así debió nacer el Quijote firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. Este segundo tomo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es uno de los enigmas literarios y bibliográficos más debatidos de la literatura española. Contra lo que se ha creído durante siglos, se ha podido constatar la existencia de dos composiciones, realizadas ambas en la imprenta tarraconense de Felipe Roberto en 1614.
No sabemos la fecha en que se compuso, pero en los primeros párrafos alude a un hecho histórico y social de extraordinaria trascendencia:
"El sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero,
dice que, siendo expelidos los moros agarenos de Aragón, de cuyanación él decendía, entre ciertos anales de historias halló escrita en arábigo la tercera salida que hizo del lugar del Argamesilla el invicto hidalgo don Quijote de la Mancha, para ir a unas justas que se hacían en la insigne ciudad de Zaragoza."
Los moriscos de Aragón fueron «expelidos» en virtud de las órdenes que el gobierno del duque de Lerma hizo públicas el 10 de mayo de 1610. Posiblemente, esa es la fecha aproximada en que el autor se dispuso a redactar su obra.
Si aceptamos esa fecha, todo encaja razonablemente bien. En tres años el tal Avellaneda compondría su novela y se decidiría a publicarla, cosa que hizo en Tarragona, en la imprenta de Felipe Roberto, en el verano de 1614.

Información práctica:

Desde el 21 de abril hasta el 20 de septiembre de 2015
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre.
Museo BNE, Sala Mínima
Más información 91 516 89 67 / 91 580 77 59 de lunes a viernes de 9 a 14h.


Para saber más: http://www.bne.es/…/Exp…/docs/Folleto_avellaneda_WEB_x2x.pdf

De Biblioteca Gonzalo de Berceo
on julio 21, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: en la red

Nuevas entradas en Memoria Fotográfica de Arévalo

https://www.facebook.com/memfarevalo?fref=nf
on julio 21, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: fotografía

19 jul 2015

Que digo yo, que...

Ta-ta-ta chán o ta-ta-ta chín... Que creo yo que sí, que esta vez va a ser la buena o por lo menos que nada quede por mi parte.
Llevo tiempo dándole vueltas al asunto y lo mismo es el momento. Aprovechando las circunstancias, el tirón y por supuesto las fechas en las que estamos, más o menos oportunas para un penúltimo intento en lo relacionado con la Biblioteca Municipal de Arévalo. ¡Ah, soy el encargado!
Les voy a hacer un poco de historia, eso sí, breve: se inauguró en 1987 con aproximadamente 4.500 volúmenes, gracias a un convenio de colaboración entre la Excma. Diputación Provincial de Ávila y el Excmo. Ayuntamiento de Arévalo. En aquellos momentos el local era más que suficiente, casi podría decir que grande. Sobraba sitio por todos los lados, o mejor dicho faltaban libros. Era frío y el horario de apertura era de 17.30 h. a 19.30 h.. Los libros ocupaban más o menos una séptima parte del local, la calefacción era escasa, mala y producía dolor de cabeza; la iluminación insuficiente, casi penosa. Pero era el principio y era lo que había.
Despacio, muy despacio, ya sabemos lo que es la Cultura en España, fue creciendo. Lentamente. Año tras año mejorando las condiciones, siempre despacio. Y así se pasaron muchas vicisitudes y altibajos que sería largo de contar. En algún momento recuerdo campañas de donación de libros para, poco a poco, ir rellenando las estanterías. ¡Qué tiempos! ¡Éramos muy pobres!
En un momento dado, el desarrollo fue acelerando, quizás la bonanza económica, y la Biblioteca comenzó a crecer, y crecer y crecer; pero al crecimiento exponencial en el contenido (me refiero al número de libros), le correspondía uno, no lineal sino nulo, del continente (me refiero al espacio para colocar los libros). Esto sin duda lleva al colapso del sistema.
De unos años a esta parte, y también debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, lo que ha llevado también al incremento de donaciones, la Biblioteca se ha colapsado. Para meter un libro hay que sacar otro. Llevamos años haciendo equilibrios para aumentar el número de metros de estanterías, pero se ha llegado al límite. Hecho este que sin duda beneficia a bibliotecas de otras localidades de la Moraña, que incrementan sus fondos con nuestros descartes, pero que, por lo menos a mí, me produce mucha pena. Llevo pidiendo más espacio a todo el mundo unos años, pero nada, en su momento se les pidió tanto a Papá Noel, sí, Santa Claus, como a los Reyes Magos, en cartas certificadas y con acuse de recibo. Pero nada. ¡Que si quieres arroz Catalina!
En la actualidad, en la Biblioteca, así “a ojo de buen cubero”, puede haber unos 28.000 libros; pero lo que mucha gente creo que todavía no sabe, es que hay otros 4.300, más o menos, en la Biblioteca de Emilio Romero, correspondientes a la donación de parte de su biblioteca, debidamente registrados y catalogados, pero en “modo almacén”, en estanterías; así como otros casi 2.000, correspondientes a la donación de parte de la biblioteca del Doctor Torres, que promete más donaciones, debidamente registrados y catalogados, estos en “modo almacén”, pero en cajas. 
Llevo muchos años pidiendo más espacio para la Biblioteca, al menos cuatro alcaldes van ya, pero por unas cosas o por otras, nunca se puede. Y he de reconocer que prácticamente me había rendido. Sin embargo, últimos acontecimientos acaecidos en la Ciudad de Arévalo, me han abierto los ojos y la esperanza de nuevo, para hacer un penúltimo intento.
Y digo yo…si no es posible que aparezca alguno de estos estudiantes, jóvenes, preparados, emprendedores, con “másteres” o asimilados que pudieran elaborar algún proyecto para solucionar “lo mío”, me refiero al tamaño de la Biblioteca Municipal, que lo presente en el Excmo. Ayuntamiento, y quién sabe. Porque pudiera aprobarse y dotarse económicamente. El momento es inmejorable, el espectro puede ser amplio pues caben desde Decoradores, Interioristas, Diseñadores de Interiores, Interiores de Diseño, etc., pero no haríamos ascos a Aparejadores o Arquitectos Técnicos e incluso Arquitectos, Ingenieros o ese título tan bonito que siempre quise tener desde pequeño: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, pues no en vano tenemos dos ríos y una playa o dos.
Junto al patrimonio Histórico, Arquitectónico, Gastronómico, Medioambiental, etc., creo que La Biblioteca Municipal también es un Patrimonio Cultural, que ya tenemos, que debemos valorar, y sobre todo conocer y usar para disfrutar. No sé, yo al menos lo pensaría y quién sabe si las fechas son propicias. Conviene pensarlo.
Alguien me dijo, que como último recurso se lo comentara a estos de “La Alhóndiga”, que por lo visto, aunque con mucho trabajo, consiguen algunas cosas, no sé. También me han dicho que, si quieres conseguir algo, es mejor que no se lo digas a ellos, que ni se lo comentes, porque basta que lo propongan ellos para que caiga en saco roto. No sé, ya digo que no sé qué hacer. Que conste que yo por lo menos lo he intentado.
¡¡¡Por Dios, qué envidia de las riberas del Arevalillo!!! Pero de la sana, ¿eh? No empecemos a liarla.
Agustín García Vegas (Chispa)
La Llanura número 72
on julio 19, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: sugerencias

18 jul 2015

Programa de Apertura de Monumentos 2015

on julio 18, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: patrimonio

17 jul 2015

Tertulia literaria

on julio 17, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: actividades, literatura

15 jul 2015

La Llanura número 74

A vuestra disposición como cada mes, un nuevo número de nuestra revista cultural La Llanura. Se puede retirar de los puntos habituales de Arévalo y también puede descargarse, en su versión digital, en los siguientes enlaces:

EN PDF



EN SCRIBD
on julio 15, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: publicaciones

13 jul 2015

Cuaderno de Cultura y Patrimonio número XXIX

Ponemos a vuestra disposición un nuevo Cuaderno de Cultura y Patrimonio número XXIX. Se trata en este caso de la reproducción digital del número 104 de la revista Tierra Castellana. El documento publicado en enero de 1919 recoge buena parte de la sociedad arevalense de aquel momento.


Cuaderno nº XXIX
on julio 13, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: cuadernos, publicaciones

11 jul 2015

La calle de San José al Teso

Colección Emilio García Vara
Aunque en el último plano de nuestra ciudad, magníficamente trazado por don Antonio González Arnao, el año 1921, con motivo de las obras de alcantarillado y abastecimiento de aguas, aparece con el nombre de San José a San Martín, yo, tanto por carecer de espacio, como por ser poco amigo del rebautizador de calles, la dividiré en dos partes y la seguiré llamando de San José al Teso, como se la denominó primeramente, dejando para el número próximo el trozo restante, o sea hasta la acicalada iglesia de San Martín. El nombre de la calle que estas líneas encabeza, se debe  la ermita de San José, que como es sabido, en tiempos muy remotos se levantaba al norte de la casa que habita en la actualidad doña Florentina Benito (a) La Pinilla, y que algunos equivocados han venido creyendo que fue morada del famoso Alcalde Ronquillo, cuando la verdad histórica y la narración escueta de mi querido amigo Eduardo Ruíz Ayucar nos demuestra que el criticado personaje arevalense vivió varios años en la plaza del Real, y mayormente al lado opuesto de la villa, o sea hacia el río Arevalillo, en la plazuela del  Chocolate, por debajo de la hostería de Sergio, apodado también «Chocolate».
Frente por frente de la acreditada chacinería de «La Pinilla», el 1946, don José Luis San José Martí instaló una fábrica de hielo con su correspondiente cámara frigorífica para guardar las barras sobrantes de las cincuenta y tantas que en verano consumíamos diariamente los arevalenses.
El hielo viene a costar a unos treinta y cinco céntimos el kilo, y es natural que el mayor consumo lo hagan la industria y el comercio.
A mediados del siglo XV, pasando las «Las Almenillas» y la desaparecida puerta de San José , titulada anteriormente de San Martín, había a la izquierda de la encuestada calle unos solares propiedad de la noble familia de los Tapias, que se extendían hasta la plaza del Teso, en cuyos terrenos, don Antonio de Tapia construyó su casa solariega, convertida más tarde en Estafeta de Correos y Servicio de Postas.
Cronistas e historiadores nos dicen que el correo, en su primera época, fue de la Corona, y que las gentes que no podían pagar un «veredero», equivalente hoy a un peatón, se valían para enviar sus cartas de los correos reales, de los mensajeros que despachaban los mercaderes o de las personas amigan cuando viajaban.
Después, Isabel la Católica estableció en Castilla el período de arrendamiento, y como en el inmueble que estamos describiendo se siguieron haciendo los servicios necesarios, es por lo que algunos despistados han creído y continúan creyendo que el mencionado caserón fue residencia de la reina Isabel. Nada más lejos de la verdad, pues a juzgar por los minuciosos estudios que han hecho los más doctos y eminentes historiadores de la vida de tan augusta señora, ésta se crió en el palacio de su padre, don Juan II, en la plaza del  Real, posterior convento de las monjas Bernardas,  y cuando ya mayorcita recitaba versos o celebraba fiestas, lo solía hacer en el remozado castillo.
Allá por el año 1762, siendo corregidor de la villa don Francisco de Lozano, se estableció en correos el sistema de buzón, el cual, para mayor comodidad del vecindario, fue trasladado hace unos noventa años a la calle Santa María, mismamente en el sitio que ocupa el colegio de Nuestra Señora de las Angustias, acertadamente dirigido por don Manuel Goyenechea.
El desalquilado edificio fue tomado en arriendo por el expósito Matías San Cristóbal, de oficio botero. La botería iba de mal en peor y el inconsciente menestral, impulsado por sus malos instintos, incendió la casa, con la mujer dentro, en septiembre de 1912, marchándose tranquilamente de viaje en busca del «seguro». La mujer, empujada por las llamas, pudo ser salvada en medio de una atmósfera abrasadora.
El fuego sólo respetó la portada, que era de piedra sillería y de estilo castellano, siendo adquiridas las piezas del zócalo y del dintel por el ilustre general don Vicente Ríos, depositándolas este señor en el patio del palacio que habitaba en la plazuela de San Pedro, construyéndose en el lugar del siniestro las casas señaladas con los números 9 y 11.
A la derecha corría la ronda del Adaja, formada por la orilla interior de la muralla y una tapia paralela del mayorazgo de Velázquez, levantándose sobre los ciclópeos y venerados muros un destartalado caserón, en el que don Valentín Castaño, luego de convertir en teatro la planta baja, instaló el «Cine Cervantes».
A medio decorar se inauguró este modestísimo local, el domingo 27 de marzo de 1927, proyectándose la formidable película española «A fuerza de arrastrarse», basada en la comedia del mismo nombre del insigne Echegaray, reforzando el programa la orquesta «Voluntad» compuesta por los redactores de «La Llanura».
La Llanura. Septiembre de 1928. Fragmento.
De prisa y corriendo se hicieron las demás obras de arreglo y el viernes de feria del mismo año celebramos los chicos de tan popular semanario el baile de la Prensa, no superado hasta hoy por ninguna institución ni sociedad. Guirnaldas, ramaje, flores, telas orientales, tocador de señoras, limpiabotas, mujeres, muchas y muy bonitas. ¿Recuerdas Escobar? Chocolate a las cuatro de la madrugada y terminación a las seis menos cuarto, «sin la menor estridencia y la más exquisita corrección», como decía nuestro llorado jurisconsulto Manuel Zancajo.
Por espacio de cuatro años el señor Castaño proyectó en su salón variados e interesantes programas mudos, pero como la lectura no estaba al alcance de todas las inteligencias, y menos a las de los niños, vióse obligado a instalar la sincronización de películas con discos, que la mayoría de las veces, estos rayados y aquellas cortadas, no se ponían de acuerdo, por lo que el público ante tamaña imperfección silbaba y pateaba en los asientos. Terminada la guerra del 36, «Garbancito» y «Pepinillo», empresarios de buena voluntad, pero con poco dinero, nos dieron a conocer el cine sonoro, muy mejorado por el señor Fraile, quien no pudiendo sostener una absurda competencia se ausentó de Arévalo, encargándose de la explotación de la sala don Félix García, propietario de cines en Segovia, Nava del rey y otras capitales.
Un contrato convencional con don Enrique Esteban, dueño del Ideal Cinema, dio el cerrojazo hace tres años al Cine Cervantes, permaneciendo cerrado hasta que lo manden las circunstancias o algún fervoroso simpatizante del Séptimo Arte.
Marolo Perotas
Octubre de 1954
on julio 11, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: clásicos

8 jul 2015

Exposición fotográfica


on julio 08, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: fotografía

2 jul 2015

Feria del libro en Cuellar

El pasado sábado visitamos la VIII Feria del Libro de Cuellar. Este año estuvo dedicada a la publicación de la segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. 
Casetas de libros, conferencias, entrevistas, presentaciones, figurantes, música, lecturas, cómics, libros de lance...




on julio 02, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: libros
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Nuestro correo (E-mail)

Pulsa aquí para enviarnos un correo

Etiquetas

actividades publicaciones en la red varios poesía eventos fotografía medio ambiente patrimonio efemérides noticias propuestas prensa documentos colaboraciones Luis José Martin conferencias exposiciones fabio lópez video libros excursiones En la radio Lección de historia literatura música clásicos arevalenses cultura cuadernos jiménez lozano Tertulias sala de lectura teatro firma invitada opinión ángel ramón gonzález lista roja sugerencias navidad humor José Félix Sobrino Memoria Fotográfica de Arévalo biblioteca fiestas revista de la prensa José Luis Gutiérrez Robledo educación norma legal Edades del Hombre adolfo yáñez presentación José Antonio ARRIBAS estudios Juan A. Herranz Crónicas Pedagogía editorial sala de pintura

Páginas amigas

  • La Alhóndiga, asoc. de cultura
  • Biblioteca
  • La Web
  • Museo Virtual de Arévalo
  • .
  • Amigos de Mesegar
  • Arévalo, naturalmente
  • Asociación Cultural "La Queda"
  • avilabierta
  • Arevaceos
  • Arévalo, otro punto de vista
  • Descubre Coca
  • El blog de Jesús Arribas
  • El Rincón de Madrigal
  • La sombra del ciprés
  • Patrimonio Cultural de Martín Muñoz de las Posadas
  • Poblados y despoblados de la Tierra de Arévalo
  • Territorio Natural

Archivo del blog

  • ►  2021 (7)
    • ►  enero 2021 (7)
  • ►  2020 (61)
    • ►  diciembre 2020 (13)
    • ►  noviembre 2020 (8)
    • ►  octubre 2020 (4)
    • ►  septiembre 2020 (3)
    • ►  agosto 2020 (8)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (1)
    • ►  mayo 2020 (2)
    • ►  abril 2020 (2)
    • ►  marzo 2020 (6)
    • ►  febrero 2020 (5)
    • ►  enero 2020 (8)
  • ►  2019 (127)
    • ►  diciembre 2019 (19)
    • ►  noviembre 2019 (8)
    • ►  octubre 2019 (13)
    • ►  septiembre 2019 (8)
    • ►  agosto 2019 (11)
    • ►  julio 2019 (9)
    • ►  junio 2019 (9)
    • ►  mayo 2019 (11)
    • ►  abril 2019 (7)
    • ►  marzo 2019 (15)
    • ►  febrero 2019 (10)
    • ►  enero 2019 (7)
  • ►  2018 (183)
    • ►  diciembre 2018 (14)
    • ►  noviembre 2018 (13)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (4)
    • ►  agosto 2018 (22)
    • ►  julio 2018 (8)
    • ►  junio 2018 (16)
    • ►  mayo 2018 (25)
    • ►  abril 2018 (19)
    • ►  marzo 2018 (19)
    • ►  febrero 2018 (15)
    • ►  enero 2018 (18)
  • ►  2017 (204)
    • ►  diciembre 2017 (17)
    • ►  noviembre 2017 (19)
    • ►  octubre 2017 (19)
    • ►  septiembre 2017 (19)
    • ►  agosto 2017 (17)
    • ►  julio 2017 (24)
    • ►  junio 2017 (16)
    • ►  mayo 2017 (17)
    • ►  abril 2017 (17)
    • ►  marzo 2017 (17)
    • ►  febrero 2017 (11)
    • ►  enero 2017 (11)
  • ►  2016 (188)
    • ►  diciembre 2016 (15)
    • ►  noviembre 2016 (18)
    • ►  octubre 2016 (19)
    • ►  septiembre 2016 (14)
    • ►  agosto 2016 (16)
    • ►  julio 2016 (11)
    • ►  junio 2016 (13)
    • ►  mayo 2016 (19)
    • ►  abril 2016 (12)
    • ►  marzo 2016 (14)
    • ►  febrero 2016 (19)
    • ►  enero 2016 (18)
  • ▼  2015 (200)
    • ►  diciembre 2015 (13)
    • ►  noviembre 2015 (19)
    • ►  octubre 2015 (15)
    • ►  septiembre 2015 (18)
    • ►  agosto 2015 (25)
    • ▼  julio 2015 (18)
      • Mapas celestes para el mes de agosto
      • En la vecina localidad de Orbita
      • En conmemoración de Fray Luis de León
      • Plano de Arévalo (IGC-edición de 1941)
      • Soy de Arévalo
      • Concierto de Órgano en Fontiveros
      • V Jornadas Medievales en Arévalo
      • Conferencia en Madrigal: "Tata Vasco, protector de...
      • El Quijote de Avellaneda en la BNE
      • Nuevas entradas en Memoria Fotográfica de Arévalo
      • Que digo yo, que...
      • Programa de Apertura de Monumentos 2015
      • Tertulia literaria
      • La Llanura número 74
      • Cuaderno de Cultura y Patrimonio número XXIX
      • La calle de San José al Teso
      • Exposición fotográfica
      • Feria del libro en Cuellar
    • ►  junio 2015 (21)
    • ►  mayo 2015 (15)
    • ►  abril 2015 (14)
    • ►  marzo 2015 (13)
    • ►  febrero 2015 (14)
    • ►  enero 2015 (15)
  • ►  2014 (186)
    • ►  diciembre 2014 (22)
    • ►  noviembre 2014 (19)
    • ►  octubre 2014 (12)
    • ►  septiembre 2014 (9)
    • ►  agosto 2014 (24)
    • ►  julio 2014 (10)
    • ►  junio 2014 (15)
    • ►  mayo 2014 (17)
    • ►  abril 2014 (15)
    • ►  marzo 2014 (19)
    • ►  febrero 2014 (11)
    • ►  enero 2014 (13)
  • ►  2013 (232)
    • ►  diciembre 2013 (20)
    • ►  noviembre 2013 (26)
    • ►  octubre 2013 (22)
    • ►  septiembre 2013 (26)
    • ►  agosto 2013 (25)
    • ►  julio 2013 (24)
    • ►  junio 2013 (20)
    • ►  mayo 2013 (25)
    • ►  abril 2013 (13)
    • ►  marzo 2013 (13)
    • ►  febrero 2013 (8)
    • ►  enero 2013 (10)
  • ►  2012 (244)
    • ►  diciembre 2012 (15)
    • ►  noviembre 2012 (23)
    • ►  octubre 2012 (19)
    • ►  septiembre 2012 (17)
    • ►  agosto 2012 (17)
    • ►  julio 2012 (16)
    • ►  junio 2012 (25)
    • ►  mayo 2012 (20)
    • ►  abril 2012 (20)
    • ►  marzo 2012 (18)
    • ►  febrero 2012 (26)
    • ►  enero 2012 (28)
  • ►  2011 (418)
    • ►  diciembre 2011 (31)
    • ►  noviembre 2011 (31)
    • ►  octubre 2011 (38)
    • ►  septiembre 2011 (23)
    • ►  agosto 2011 (30)
    • ►  julio 2011 (29)
    • ►  junio 2011 (32)
    • ►  mayo 2011 (26)
    • ►  abril 2011 (28)
    • ►  marzo 2011 (39)
    • ►  febrero 2011 (50)
    • ►  enero 2011 (61)
  • ►  2010 (364)
    • ►  diciembre 2010 (48)
    • ►  noviembre 2010 (31)
    • ►  octubre 2010 (28)
    • ►  septiembre 2010 (20)
    • ►  agosto 2010 (26)
    • ►  julio 2010 (24)
    • ►  junio 2010 (37)
    • ►  mayo 2010 (24)
    • ►  abril 2010 (35)
    • ►  marzo 2010 (35)
    • ►  febrero 2010 (34)
    • ►  enero 2010 (22)
  • ►  2009 (220)
    • ►  diciembre 2009 (17)
    • ►  noviembre 2009 (25)
    • ►  octubre 2009 (16)
    • ►  septiembre 2009 (15)
    • ►  agosto 2009 (22)
    • ►  julio 2009 (26)
    • ►  junio 2009 (18)
    • ►  mayo 2009 (14)
    • ►  abril 2009 (27)
    • ►  marzo 2009 (11)
    • ►  febrero 2009 (16)
    • ►  enero 2009 (13)
  • ►  2008 (62)
    • ►  diciembre 2008 (17)
    • ►  noviembre 2008 (8)
    • ►  octubre 2008 (14)
    • ►  septiembre 2008 (2)
    • ►  agosto 2008 (5)
    • ►  julio 2008 (9)
    • ►  junio 2008 (7)
©La Alhóndiga, asociación de Cultura y Patrimonio. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.