30 ago 2009
29 ago 2009
Campeonato de España Liga Nacional de Fuerza
28 ago 2009
27 ago 2009
25 ago 2009
Ruta Eco-deportiva

Este proyecto, si llega a realizarse, podrá culminar el sueño de muchas personas que desde hace muchos años ya, concebían nuestros dos ríos, apartados, marginados de nuestra ciudad, como parte integrante e integrada de la misma, ampliando de forma sustancial el atractivo turístico y medioambiental que creemos que, por potencial, podemos llegar a tener si entre todos hacemos pequeños esfuerzos que unidos lleguen a ser un gran empujón que nos lleve a poder ver y disfrutar de esta pista Eco-deportiva cuyas mimbres plasmamos en este documento base.
Este documento es ni más ni menos que un simple esbozo que debe ser complementado y completado con todas y cada una de las aportaciones que, todos aquellos que a nivel personal o desde las entidades asociativas y de otro tipo que representéis, queráis hacer.
Todo lo que se os ocurra y toda vuestra participación va a ser bien recibida, de forma que entre todos podamos dar forma definitiva a este proyecto que consideramos de una enorme importancia para nuestra ciudad.
22 ago 2009
En Román Paladino
21 ago 2009
AL QUE CORRESPONDA

No sé si será por la coyuntura económica por la que atravesamos; es decir subvenciones varias que se están recibiendo, con lo cual el asunto, me temo, que sería temporal; o bien, que a "alguien", se le están abriendo los ojos, y está, no sólo mirando, sino viendo más allá de sus narices; de lo cual, me alegro.
Sinceramente, creí, que Arévalo, era una causa perdida en todos los sentidos; pero este verano, estoy vislumbrando una pequeña luz al final del túnel. Puede ser que sólo sea una impresión, pero me parece ver a más gente por la calle a horas, digamos normales; léase antes de las 12 de la noche; y también, más pronto por la mañana; quizás sea la crisis. Veo cosas, detalles que me hacen albergar una ligera esperanza de recuperación.
Me voy a referir al DEPORTE. Hace años muchos años, quizás demasiados, que no veía nada parecido. Para el que no lo haya apreciado, le recomiendo un paseo, prácticamente a cualquier hora del día por el recinto deportivo para que vea que lo que antes era un solar, ahora, además de apreciar una leve mejoría en cuanto a limpieza y atención, está recorrido por pequeñas, no tan pequeñas, medianas y no tan medianas criaturas que se afanan en practicar algún deporte; eso sí, cada uno a su ritmo.
Es alentador, al menos para mí, ver deambular de una instalación a otra a un montón de chavales con sus monitores, pertrechados con raquetas, palas, balones y pelotas, para realizar la actividad que corresponda. Pero aún hay más, es que ya, no sólo son niños, sino Jóvenes y sobre todo “Jóvenas”, Maduritos y sobre todo Maduritas, los que se están empezando a animar. No es un Centro de Alto Rendimiento, pero creedme, para mí, es casi alucinante, pues hacía años, quizás tantos, que ya había perdido la esperanza de volver a verlo.
Gracias a Dios, y finalmente, creo que se está empezando a rentabilizar todo aquello de lo que disponemos; y no me refiero a una rentabilidad económica; sino Social. Es un pequeño pasito en la educación de los niños, tanto cívica como deportiva, que tanta falta hace. A esto me refiero cuando digo que quizás alguien esté empezando a abrir los ojos. ¿Quién sabe?... la gente no es tonta y sabrá valorar estas iniciativas y lo reconocerá en su justa medida.
Y ya puestos a reconocer las cosas, también parece que se aprecian ciertos cambios en otros ámbitos, que comentaremos en otra ocasión, si es que llegan a cuajar y materializarse. De momento esto ya nos lo llevamos "p’alante"; ya no nos lo quita nadie.
Supongo, que detrás de esto, habrá alguien responsable.... Autoridades o políticos, monitores, colaboradores y animadores. A ellos es a los que en esta ocasión, "LES CORRESPONDE", y claro, por supuesto a todos los que participan. Creo que este es buen camino. ¡ÁNIMO!
19 ago 2009
La Llanura nº 3

17 ago 2009
AGUA = VIDA
Permítanme que califique esto de solemne estupidez. No tenemos bastantes problemas con nuestra agua planetaria que nos gastamos montones de dinero en intentar adivinar si aquella sombra captada por la sonda espacial es hielo o roca.
Seamos coherentes señores. El agua, nuestra agua, requiere toda nuestra atención y cuidados pues es un recurso imprescindible, aparentemente abundante pero limitado, por lo que puede llegar a convertirse en un recurso escaso si no tomamos medidas adecuadas.
No hace falta irse a ningún planeta o satélite, tampoco hace falta irse al desierto para comprender lo necesaria y vital que es el agua para la vida, cualquier tipo de vida, incluida por supuesto la humana. Miremos a nuestro alrededor, decenas de municipios morañegos no tienen agua potable en sus grifos. Como pueden comprobar, La Moraña no es la Luna pero empezamos a tener problemas con la calidad de nuestra agua.
Tradicionalmente el agua potable se ha extraído del subsuelo, concretamente del acuífero de los Arenales. Este acuífero lo forman aguas fósiles y se ha ido formando a lo largo de cientos de miles de años, quizás millones, no lo sé, que a mí en cuanto me sacan de mis 48 años, que son los que cumplo, ya me pierdo.
Los seres humanos vamos demasiado deprisa, queremos correr más que la propia Naturaleza. Es decir, lo que tarda en formarse un montón de años nosotros lo queremos explotar en un instante y encima se nos hace largo. Diez, veinte, cuarenta años en la vida del ciclo de las aguas no es más que una gota en el inmenso océano. Pero estamos haciendo más daño a nuestras aguas en los últimos cuarenta años que en el resto de la historia de la humanidad.
Lo cierto es que en estos últimos años hemos sacado más agua de este milenario acuífero que la que entra, bien sea para regadío, bien sea para consumo humano u ocio. No contentos con ello, hemos llenado los campos de productos nitrogenados ya sea en forma de purines, excrementos o abonos.
¿Qué se ha producido con esto?: Dos graves problemas:
En primer lugar, al sacar más agua de la que entra, el nivel de la capa freática disminuye. Esta disminución en el volumen del agua, produce el aumento de la concentración del arsénico, peligroso elemento que se encuentra de forma natural en el subsuelo. Dada la toxicidad del arsénico el aumento de su concentración en las aguas hace que estas no sean potables, ni para beber ni para guisar, ni para lavar los alimentos que se van a consumir crudos.
En segundo lugar, al disminuir el volumen de las aguas del acuífero y seguir arrojando a los campos las mismas cantidades de productos nitrogenados (abonos, purines, excrementos) se produce el aumento de la concentración de nitratos en el agua, lo que las convierte igualmente en aguas no potables.
Para que nos hagamos una idea el agua del acuífero es para los morañegos nuestro embalse. Si en un embalse arrojamos mierda y sacamos más agua de la que entra, llega el momento en que esa agua se contamina y pierde sus propiedades de generar vida. Pues más o menos eso es lo que hacemos con nuestro “embalse”, el acuífero de los Arenales.
Se puede y se debe intentar evitar esto mediante el control efectivo de los productos nitrogenados arrojados por los campos, el control y la limitación de las extracciones y por último, la recarga del acuífero, es decir que vaya aumentando el nivel de la capa freática.
El acuífero se puede recargar de varias formas. Una de ellas es a través de las precipitaciones, por el agua que se infiltra hacia el subsuelo. Para ello juegan un papel importantísimo las superficies arboladas, pero esto, si les parece, lo dejamos para otra ocasión, pues dada su importancia, merece un comentario mucho más extenso.
Otra forma es a través de los cauces de los ríos. Por ello los cauces regulados son un flujo constante de agua hacia el acuífero a través de las infiltraciones que se producen por los lechos arenosos de nuestros ríos, especialmente Adaja y en menor medida Arevalillo, Voltoya, Zapardiel o Trabancos.
El Adaja, al estar regulado desde la presa de las Cogotas, filtra agua al acuífero durante todo el año, pero de forma insuficiente porque el equilibrio hídrico es negativo. Es decir, el río introduce al acuífero una cantidad mucho menor que la que nosotros sacamos.
Pero ¿Y el Arevalillo? Si este río pudiera tener una cantidad de agua constante por su cauce, lo que se denomina un caudal ecológico, la recarga del acuífero se multiplicaría por dos.
Como todos sabemos el canal del regadío de las Cogotas en su camino hacia la balsa de Nava de Arévalo, atraviesa el río Arevalillo. Pues bien, desde esta balsa se podría regular un caudal ecológico permanente para el río Arevalillo. Con esta medida saldríamos ganando todos, pues el acuífero se vería sensiblemente beneficiado y la vida en su conjunto ganaría en calidad y en cantidad, pues las riberas se poblarían enseguida de plantas y animales, lo que haría que la biodiversidad de este río y de la comarca aumentase significativamente ¿Para que irnos pues a Marte y gastarnos una millonada de dinero en intentar generar vida pudiéndola mejorar aquí?
No es por alarmar, pero para prevenir hay que ponerse en la peor de las situaciones ¿Qué haríamos en el caso de que una gran sequía acabe con las reservas del embalse de las Cogotas, y con el acuífero contaminado tal y como está?
Seamos inteligentes, pidamos a la Confederación Hidrográfica del Duero que recargue el acuífero desde el río Arevalillo, proporcionándole un caudal ecológico.
En Arévalo, a seis de agosto de 2009
- Paseo por la isla y la ribera del Adaja.
- Paseo por la ribera del Arevalillo desde el puente de los Lobos hasta el de los Barros.
Comparar la diversidad de árboles, arbustos, aves… de un sitio y otro.
16 ago 2009
14 ago 2009
13 ago 2009
12 ago 2009
11 ago 2009
Preguntas curiosas
10 ago 2009
Pintores de Arévalo

Pintores de Arévalo
Espacio Cultural San Martín de Arévalo
El Capitel
Nos detuvimos en Aguilar de Campoo. Subiendo hacia el derruido castillo se encuentra la ermita de Santa Cecilia. Es un pequeño y bello templo románico. Tuvimos la enorme suerte de encontrarlo abierto gracias al Programa de Apertura de Monumentos en Castilla y León (Abrimos en verano). Tuvimos la gran suerte de que en el interior una simpática señora explicaba a los presentes, con detalle exquisito, las bellezas que encierra la ermita. Mostraba los capiteles historiados, señalaba las basas y columnas, hablaba de las estrechas ventanas. Charlamos con ella un poco. Sobre románico, sobre mudéjar, sobre Ávila y Palencia. Pero sobre todo hablamos de esa joya que alberga la ermita, de ese capitel que representa la Matanza de los Inocentes y que es muy probable que sea el más hermoso de todos los capiteles románicos que existan.
Si pasáis por Aguilar no dejéis de subir a la ermita de Santa Cecilia. Esperad, si podéis, a que la simpática señora esté explicando las bellezas que encierra el santuario. Escuchadla en silencio. Y, sobre todo, no dejéis de contemplar el capitel de la Matanza de los Inocentes. Es, sin duda, una de las más bellas piezas de todo el arte románico.
8 ago 2009
El nombre de la rosa
7 ago 2009
Visitas turísticas nocturnas.
6 ago 2009
Las palabras
…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.
de "Confieso que he vivido" - Pablo Neruda
5 ago 2009
3 ago 2009
Molinos e ilusiones

Cuando se acercaron a él y después de intercambiar los saludos que la buena educación obliga, le fueron preguntando por los diversos cultivos que en las inmediaciones se contemplaban. Mi amigo, hombre de campo de toda la vida, fue contestando como buenamente pudo a todas sus dudas.
Le costó un poco más que comprendieran que la mayoría de los cultivos estaban subvencionados. Trató de hacer comprensible a esos aparentemente neófitos, que los labradores recibían una compensación económica del Estado por cultivar los productos que les recomendaban. Incluso recibían una compensación por no cultivar. Esto último causó cierta extrañeza en ellos, y el más delgado que parecía llevar la voz cantante, le preguntó que cómo era posible que tierras tan fértiles pudieran quedar abandonadas para el cultivo con el hambre que por el mundo había. Mi amigo no alcanzó a dar mayores explicaciones que las que él mismo recibe de los que entienden. Aludió a la globalización, la economía de mercado, los problemas estructurales de la economía mundial y un largo etcétera de explicaciones. En definitiva eran los tiempos que le había tocado vivir y eso hacía, vivir los tiempos como podía.

La conversación les llevó a hablar de los animales. Cuando les dijo que también estaban subvencionados y que cuando su producción deja de estar subvencionada dejan de criarse y por lo tanto desaparecen. Ya casi no quedan ovejas. El cordero asado, típico producto castellano, se hace con corderos de Francia o de Marruecos, curiosa paradoja, casi nada se puede producir entre los Pirineos y el estrecho de Gibraltar. Cada vez quedan menos granjas. A los cerdos se les leen sus derechos, aunque no puedan comprenderlos. Van a quedar como mascotas. Pollos y gallinas necesitarán tanto espacio para criarse que su precio no podrá ser pagado por las clases menos pudientes. Las vacas terminarán por desaparecer. Traeremos voluntariamente la leche de Francia como ahora nos la traen por la fuerza.
Llegados a este punto, el más bajo de los dos le preguntó de forma directa, Y ¿de qué van a vivir vuesas mercedes? Nos tendremos que dedicar a producir energía. Del sol y del viento habremos de vivir pues nada más nos quedará. Les habló de los huertos solares que iban poblando la llanura. Él mismo acababa de cerrar un acuerdo con una empresa. Les había alquilado sus tierras para instalar uno de ellos. La pareja entonces continuó su camino no sin antes despedirse como la buena educación demanda y desearle a mi amigo un futuro provechoso.
Conforme se alejaban, el que montaba en el burro le preguntó al otro: ¿Qué es aquello que brilla en la llanura, mi señor? Eso que ves brillar amigo Sancho son molinos.
Cuando todo esto me contaba mi amigo, recordé que durante un tiempo fue vendedor de biblias, y pensé que intentaba colarme algo, pero me juró que lo relatado era cierto y que no pretendía venderme nada esta vez. Sin poder darle una explicación lógica a lo que le había sucedido me despedí educadamente de él y corrí sin parar hasta mi casa. Esta vez iba a empezar a leer el Quijote y no pararía hasta terminar.
FABIO LÓPEZ
1 ago 2009
La trascendencia de lo trascendente
Nos marchamos a casa ya pasadas las doce de la noche. Nos íbamos con la satisfacción de llevar la razón en asunto de tanta importancia como era éste. Todos, un poco decepcionados por no haber convencido a ninguno de los otros de que, en realidad, la peana del santo es de color gris.
Esta mañana ha llovido. No he podido por menos de reírme cuando he visto, desde la ventana de mi casa, a don Basilio el cura. Intentaba correr con la sotana levantada y con un plástico debajo del brazo. Iba a la ermita. Cuando llueve, el mal estado del tejado permite que el agua caiga sobre el santo y este se moje. El santo está muy deteriorado y el cura insiste en taparle con un plástico para evitarlo. Ya va siendo hora de que don Basilio empiece a pensar en cambiar la vieja talla del santo por una nueva.