Entradas

Memoria Fotográfica de Arévalo 2014

Imagen
Estamos trabajando, desde nuestra Asociación Cultural, en la preparación de la muestra: " Memoria Fotográfica de Arévalo 2014 ". Como en años anteriores informamos que si alguno de vosotros queréis aportar alguna fotografía podéis enviarla en formato digital, en tamaño mínimo de 2,4 Mb, o bien dejando el original a cualquiera de los miembros de la Asociación para que pueda ser escaneada. La exposición podrá verse a lo largo del mes de mayo.

Para saber de qué hablamos

Imagen
Artículo 8. Funciones de los centros museísticos. 1. Son funciones de los museos: a) Proteger, custodiar y conservar los bienes que custodian. b) Incrementar, inventariar, documentar y catalogar sus fondos con criterios  científicos. c) Exhibir de manera permanente, ordenada y accesible los fondos que custodian. d) Procurar el uso de planteamientos didácticos en la utilización educativa de sus  recursos culturales. e) Difundir y divulgar los valores culturales de los fondos que custodian. f) Promocionar y fomentar la actividad cultural asociada a los fondos a su cargo,  especialmente en el ámbito geográfico y temático que corresponde al museo. g) Realizar, facilitar y promover la labor de investigación sobre sus fondos, su  ámbito temático y territorial, y sobre los aspectos museológicos y museográficos  relacionados con el cumplimiento de las funciones que le son propias. h) Cooperar y colaborar con otros centros museísticos, centros e i...

Siguen estando las basuras en el puente del Cementerio

Imagen
Las basuras, pese a las quejas de numerosas personas y colectivos arevalenses, se acumulan en el entorno del puente del Cementerio, uno de los puentes mudéjares de Arévalo. El pasado día 8 de marzo nos hicimos eco, en las páginas digitales de nuestra Asociación Cultural, de unas fotografías que un joven arevalense, preocupado por el Patrimonio de nuestra ciudad, había colgado en una red social. Las fotografías mostraban la basura depositada por algún o algunos desaprensivos en la misma entrada al puente del Cementerio, también conocido como puente de Valladolid, de la ciudad de Arévalo. El puente del Cementerio es un histórico puente de construcción mudéjar que se encuentra en la parte norte de Arévalo, sobre el río Adaja, y comunica la ciudad con los pueblos cercanos pertenecientes a la provincia de Segovia. Se encuentra en un grave estado de ruina, lo que llevó a nuestra Asociación a solicitar en el año 2010, su inclusión en la Lista Roja del Patrimonio. En multitud ...

La Plaza de San Pedro. Una crónica de antaño

Imagen
  La cita era en la plaza de san Pedro en una mañana que amaneció primaveral. A mi recuerdo vino de forma inmediata lo que había leído hacía tiempo de Marolo Perotas, el escritor que mejor ha descrito la singularidad de Arévalo, sus paisajes y sus gentes… “ Esta plaza escondida, de hondo si­ lencio y apartada del tráfago, está enclavada en lo más viejo del viejo Arévalo, y tomó el nombre, igual que su barrio, de la iglesia que desde tiempos remotísimos se levantaba en el rellano y declive que frente al Re­ fugio de Pobres Transeúntes ocupan los corrales de los hermanos Prusia­ no , las casas de Manolo el Berrendo y las cijas de los herederos de José Sáez Marinas (a) Carancha . Según lo atestiguan historiadores castellanos, la iglesia de San Pedro Apóstol, al ser construida sobre un antiguo castillo se le suponía templo de la gentilidad consagrada a la diosa Minerva, diciendo de ella nuestro memorable paisano Ossorio Altamira no, en la «Descripción de Arévalo», «que era ...

Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario

Imagen
Lista Roja del Patrimonio :  Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario Castilla y León. Villar de Matacabras (Ávila) Historia/Descripción: De este templo queda una sorprendente cabecera triabsidal, que parte de un zócalo de ladrillo y sobre él organiza un esbelto orden de arquerías, sobre el que debió desarrollarse uno más, del que quedan los arranques en el ábside norte. El ábside central, más voluminoso que los otros, se decora con nueve arcos dobles, mientras que los laterales sólo llevan cinco. Los arcos son de medio punto doblado. Entre cada uno de los arcos se marca una arista, de manera que los ábsides resultan circulares en la base, pero poligonales al comienzo de las arquerías. Se cubren con bóvedas de horno en la parte curva y de cañón sobre arcos fajones que dividen el espacio en dos tramos, en la parte recta. La puerta en su lado meridional también conserva el estilo mudéjar y está formada por una serie de arcos de ladrillo doblados de medio punto, sin ning...