Entradas

El puente de Valladolid y el cementerio

Imagen
El puente de Valladolid y el cementerio de Arévalo son los protagonistas de los "Recortes de Historia" que nos acercan este miércoles desde la Asociación Cultural "La Alhóndiga de Arévalo". El escrito es de la serie " Cosas de mi Pueblo " de Marolo Perotas. La cronica

Nueva entrada en nuestra página documental

Imagen
De las Actas de las Jornadas de Onomástica, Toponimia, celebradas en Vitoria-Gasteiz en Abril de 1986 extraemos la ponencia de Antonio Llorente Maldonado de Guevara titulada: " Topónimos Abulenses y repobladores vascones " DESCARGA TODOS LOS DOCUMENTOS

Toponimia menor

Imagen
Carrafuentes, Carrancha, Carrarévalo, Fuente de los Lobos, Cuesta del Judío, Charca de la Cigüeña, Arroyo del Pontón, Pinar de Tío Matesanz, Caño de Mamblas, Majuelos de Rubén, La Vega, La Ermita, La Senda, La Dehesa, La Solana, La Cañada, El Prao Ratón, El Soto de Fuentes ,  y un largo etcétera de nombres que llenan el mapa de nuestras tierras y que muchos de ellos están llamados a desaparecer y a borrarse de la memoria colectiva de nuestras gentes en las próximas generaciones, si es que no han desaparecido ya. Merece la pena, por tanto, que hagamos un breve recorrido por nuestros términos municipales para comentar y clasificar estos topónimos que los lingüistas llaman “toponimia menor” para distinguirla de la “toponimia mayor”, que es la que sirve para denominar a los núcleos de población. Existen varios tipos de topónimos que, atendiendo a sus características, los vamos a  clasificar así: 1º.- Accidente geográfico: El Valle, Valdelayegua, El Monte, El Cerro, La Cue...

Entre el Adaja, el Cega y el macizo de Santa María la Real de Nieva

Imagen
Víctor explicándonos el yacimiento del Tormejón Campiña y pinares en el cambio de era El historiador caucense Víctor Cabañero obtiene un sobresaliente con su tesis doctoral sobre el periodo que va del siglo II a.C al II d.C. El inicio de la era cristiana es una época fascinante para cualquier historiador. En ella ha buceado durante cuatro años Víctor Cabañero, actual presidente de la Asociación de Amigos del  Museo  de Segovia. Fruto de esa investigación ha redactado su tesis doctoral, titulada “Entre el Adaja, el Cega y el macizo de Santa María la Real de Nieva. Un periodo de cambio. Siglos II antes de Cristo - II después de Cristo”, por la que el pasado 16 de enero recibió en la UNED la calificación de sobresaliente. “Quería aportar un granito de arena al conocimiento del territorio donde he tenido la suerte de nacer”, señalaba ayer este caucense, quien revelaba que su trabajo le ha permitido comprobar el “cambio significativo” producido entre el siglo II a.C y el ...

La casa de las milicias concejiles

Imagen
Sobre las milicias concejiles, populares o municipales de nuestra Edad Media, hay estudios de bastante enjundia, los de Carmela Pescador, María Dolores Cabañas, Antonio Sacristán y Martínez o James F. Powers, además de otros varios autores y autoras que se ocupan del asunto de manera secundaria pero que, aún así, aportan datos y reflexiones a veces de bastante entidad. La historiografía oficial, la que se enseña en la escuela “pública” y en la universidad “pública”, se niega a admitir la verdad sobre esta parte de nuestra historia, en la que el pueblo, armado y autoorganizado para defender las libertades del municipio, que eran la parte sustancial de las libertades políticas, económicas y civiles de esa época, resultaba ser el protagonista. Incluso la expresión “milicias concejiles” es tan desconocida que cuando se pronuncia, también ante personas de amplia cultura, es escuchada con sorpresa e incredulidad: tal es el asombroso grado de falseamiento del pasado a que se entrega ...