Entradas

Cuaderno de Cultura y Patrimonio nº 20

Imagen
El impresionante trabajo que está realizando Juan Antonio Herranz López, podemos verlo en sus bitácoras " Lugares mudéjares " y " Documentos mudéjares ". Sus páginas son, desde hace ya tiempo, referente para muchos estudiosos, incluso catedráticos universitarios, y conforman, a día de hoy, uno de los más completos archivos documentales que existen sobre Arte Mudéjar. Queremos, en este Cuaderno número 20, poner a disposición de nuestros lectores algunas de las entradas que Juan Antonio Herranz tiene en su blog “Lugares mudéjares”. Lugares mudéjares (I)

Los arquitectos tienen que ser sastres, no modistos

Imagen
José Mª Pérez "Peridis": «Los arquitectos tienen que ser sastres, no modistos» diariopalentino.es  -  viernes, 27 de septiembre de 2013 El número 26 de Análisis, revista de psicoanálisis y cultura que publica la Comunidad de la  Escuela Lacaniana  de Psicoanálisis (ELP) de Castilla y León, está dedicado a José María Pérez González Peridis, quien ayer se desplazó a Palencia para participar en su presentación, que tuvo lugar en la Casa Junco. El acto estuvo moderado por Fernando Martín Aduriz, a su vez director de la publicación en la que se ha reunido artículos de unos treinta autores (escritores, psicoanalistas, jueces, profesores,  psicólogos....) a los que se ha invitado a «pensar Peridis», en palabras de Martín Aduriz). Durante su intervención, Peridis afirmó que la formación de  los arquitectos los últimos años les ha llevado a ser «modistos; todos quieren ser Foster, Moneo...»,  cuando de lo que se trata es de ser «sastres», y es que ...

En la Semana Europea de la Cultura judia: Arévalo y Sefarad

Imagen
Localidad sita al norte de la provincia de Ávila, se encuentra en la confluencia de los ríos Adaja y Arevalillo, afluentes del río Duero. Se encuentra a 126 kilómetros de Madrid y 50 de Ávila. Según el cronista Juan José de Montalvo, esta localidad tuvo una aljama importante, y al ser expulsados de España, no menos de 4.000 judíos, que vivían en la judería junto al río Adaja, la tuvieron que abandonar. En la iglesia de San Miguel, de traza sinagogal, en la parte alta de una de cuyas paredes exteriores, todavía hoy podemos contemplar una estrella de David ( sic ) enceguecida que resume muchas melancolías. Es de admirar la Plaza de la Villa con sus soportales, algo así todavía como el milagro del tiempo detenido: una vieja, fabulosa plaza española que aún está ahí, aunque ya no estén el Albaicín, ni la Morería, o las juderías con sus escuelas, y el Arrabal sea ahora el Arévalo moderno. La primera noticia de judíos en la villa es el “Padrón de Judíos” o “Padrón de Huete” de 1290 que te...

Recuerdos de Honquilana

Imagen
DE HONQUILANA A VALLADOLID:Un retablo renacentista en Parquesol  Honquilana era, a mediados del siglo XVI, una pequeña aldea perteneciente a la Diócesis de Ávila, hoy en la provincia de Valladolid, a medio camino entre ambas ciudades. Esta población nunca tuvo un desarrollo notable de ningún tipo. Hoy, despoblado el lugar, unas pocas casas venidas abajo indican que allí existió un asentamiento humano en tiempos pasados. Lo más importante de su caserío era su iglesia y su ermita. Si de la primera queda muy poco, de la segunda no queda nada. La parroquia, debido seguramente a la escasa población, fue suprimida en 1911. En la iglesia hace tiempo que no queda ningún mueble ni obra de arte ya que el Arzobispado de Valladolid, tuvo la acertada idea de guardar en lugar seguro todo aquello que podía peligrar.  Una de las obras que atesoraba era el retablo mayor, que actualmente se encuentra en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Prado en Valladolid. El retablo fue m...

¿Funerario otoño?

Imagen
Siempre me ha llamado la atención el hecho de que el romanticismo español sea realmente tan lúgubre, aunque ya sé que por todas partes hubo bastante de esto, pero muy de otro modo, y yo creo que en ese romanticismo nuestro se coló bastante de tufillo barroco. Una cosa es que el otoño, efectivamente, sea la stazione chi fa male al mio cuore , que decía Umberto Saba, porque melancolía y disolución tiene, desde luego; pero también hace tan portentoso despliegue de rojos y dorados en casi infinitos matices: el magenta, el sepia, el color tabaco, el rojo burdeos, la púrpura, la llama; y estos son realmente una fiesta. Otra cosa es el desnudamiento que sigue, que puede hacer de un árbol una horca o un esqueleto; pero al fin todo desemboca luego en esos días y noches de los que se habla en el Macbeth de Shakespeare, en los que el aire es el más cristalino del año, y en sus noches no influyen los negros poderes de nocturnos. Hoy, las estaciones del año son vividas en otro tipo de civ...